Gestión de Flotas y de Movilidad

Informe: Precio del kilometraje en España 2024

Emburse Captio ha publicado la 10ª edición de su Informe del Kilometraje en nuestro país con los últimos datos y evoluciones de este concepto tan importante para la gestión y devolución de gastos de muchas empresas.


Para poder elaborar este informe, se han extraído, de forma anónima, una muestra de más de 107 millones de tiques de viajeros de negocios registrados durante 2023.
Tras el análisis de toda esta información, es posible detectar la evolución, el comportamiento y las tendencias tanto de los usuarios y conductores como de las empresas y su gestión de gastos

informe km 2024 01.

El precio del kilometraje se estanca

La principal pregunta que responde este informe es: ¿a cuánto se paga actualmente el kilometraje en España? El promedio del precio del kilometraje alcanza los 0,26 céntimos. Así que el promedio varía levemente respecto al 2021 y 2022 (+4 %), cuando la media fue de 0,25 céntimos. Aunque son 5 céntimos más que en 2020, todavía está lejos de los 0,30€ de 2014 o de los 0,33€ de 2016.
Podemos observar en el gráfico que la evolución del precio del kilometraje no ha sido constante, viéndose influenciada por cambios en el precio del petróleo, la pandemia o periodos de crisis.

Si se divide por tramos, podemos observar que el 34 % de las empresas españolas pagan entre 0,21 y 0,30 euros por kilómetro. En cambio, en 2022 el 62 % de las empresas españolas se situaba en el rango de 0,21 y 0,40 euros. Por otro lado, desciende el número de empresas que pagan igual o por debajo de los 0,2 euros, pasando del 37 % al 31 %. También siguen descendiendo aquellas corporaciones que pagan 0,10 euros o menos, pasando del 7% en 2022 al 3%. Hay que destacar el descenso del número de empresas que pagan más de 0,3 euros, del 31% al 29%.

Por otro lado, siempre es interesante observar los extremos. En 2023 el precio mínimo del kilometraje ha subido un céntimo, a 0,05 euros. El máximo fue de 2,10 euros, lo que supone una disminución de 0,9 euros con respecto al 2022. Esto quiere decir que la distancia entre ambas cifras se ha alejado mínimamente.

informe km 2024 02

En cualquier caso, y como siempre se dice en este tipo de análisis, es necesario tener en cuenta que dentro de una misma empresa puede haber diferencias en el precio del kilometraje por factores como la antigüedad de los trabajadores o su responsabilidad dentro de la compañía.
Además, las diferencias del precio del kilometraje también vienen marcadas por las políticas de gastos de viaje de cada corporación o del sector de actividad económico.
Pero, según Emburse Captio, “al igual que en anteriores ediciones, es el convenio colectivo empresarial el que marca la cantidad a abonar por cada kilómetro recorrido en coche.”

¿Quién recorre más kilómetros?

La media de kilómetros por trayecto es de 106 km, un 5% superior al anterior informe. En este capítulo es necesario destacar que las empresas pequeñas recorren más kilómetros que las medianas o las grandes. Eso sí, la distancia entre grandes y pequeñas se ha recortado. Especialmente porque las corporaciones de menor tamaño han reducido la longitud de sus trayectos (-19%) y las grandes los han aumentado (+9%).

Las empresas más pequeñas también un mayor número de viajes por usuario: 39 viajes en 2023, es decir, 3,25 viajes por mes. En las más grandes esta cifra disminuye hasta 24 (2 por mes), lo que significa un 38,5 % menos.

También las empresas más pequeñas tienen más kilómetros informados por usuario, aunque la cifra baja más de 200 km, hasta los 4.805 kilómetros en 2023. O lo que es lo mismo, 400 kilómetros por mes.
En el caso de las grandes corporaciones, los kilómetros mensuales (192 km) son casi la mitad que en las pequeñas. Por su parte, las empresas medianas se encuentran en un punto intermedio, con 281 km mensuales por usuario.

El sector con más kilómetros recorridos por viaje sigue siendo el de agricultura, ganadería y forestal. Le siguen el de educación y el de transporte y almacenamiento.

En cuanto al mapa anual de movilidad, el informe desgrana que marzo y mayo son los meses con más desplazamientos de los trabajadores, siendo agosto y diciembre los que menos kilómetros acumulan.

informe km 2024 03

¿Qué sector paga mejor?

El informe también ha elaborado un ranking en función del sector de actividad que mejor paga el kilometraje.
En 2023, los sectores que mejor han pagado el kilometraje han sido, por este orden: financiero, construcción y servicios profesionales. De esta forma, el sector de la salud y el mayorista desaparecen del podio; el sector financiero mantiene el número 1 de 2022 y se incorporan dos sectores nuevos: la construcción y servicios profesionales.

Al hacer un estudio retrospectivo de los datos recogidos en los informes anteriores, vemos que cada año el ranking ha variado, los sectores que aparecían con mayor frecuencia en las primeras posiciones eran las finanzas, la salud y la asistencia social, aunque en 2023 la segunda y la tercera posición caen para dejar paso a los sectores anteriormente mencionados. Así que se puede concluir que, en España, estos son los sectores empresariales en los que el precio del kilometraje es más alto y estable.

Tributación fiscal del kilometraje

Entre 2005 y 2023, el importe máximo exento de tributación y de Seguridad Social para gastos de kilometraje había sido de 0,19 euros por kilómetro. Aunque este importe no era de cumplimiento obligatorio, sí establecía un límite a las exenciones fiscales.
Sin embargo, con la reforma de 2023, este tope se ha incrementado a 0,26 euros por kilómetro, cantidad que ahora estará exenta de tributación en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y de cotización en la Seguridad Social.

La exención en el IRPF implica que la cantidad recibida por el trabajador en concepto de kilometraje no se considerará ingreso imponible. Es decir, el trabajador no deberá pagar impuestos sobre esta cantidad, y la empresa tampoco aplicará una retención de IRPF sobre ella.

En cuanto a la Seguridad Social, la exención significa que los gastos de kilometraje no se incluirán en el cálculo de las cotizaciones sociales, tanto las que corresponden al trabajador como las que cubre la empresa.

Cabe recordar que los gastos de kilometraje deben cubrir el combustible y los gastos relacionados con el desgaste ocasionado al vehículo y sus posibles averías. También entran dentro de esta protección, aunque de manera proporcional, el seguro y los impuestos relacionados con el vehículo como el circulación o matriculación.
Quedan fuera de este concepto los peajes y los parkings. En este caso deberán ser compensados a través de notas de gastos, pero no como gastos de kilometraje.

 

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.