El Real Automóvil Club de España (RACE) lleva muchos años apostando por la seguridad vial y la formación de conductores, incidiendo especialmente en la movilidad corporativa y sus derivadas. Hemos querido saber de la mano de Tomás Santa Cecilia cómo afrontan las empresas la formación de sus conductores y de qué forma deben abordar los problemas de siniestralidad y movilidad.
Desde el RACE se ha acuñado el concepto de Responsabilidad Vial Corporativa. Cuéntenos brevemente en qué consiste.
La Responsabilidad Vial Corporativa (RVC) es un término que hemos acuñado desde el RACE y tiene como objetivo dirigir y orientar a las empresas a mejorar las habilidades de sus empleados cuando conducen.
Si la RSC se basa en programas de inversión que las compañías realizan en pro de la sociedad, la RVC son programas destinados, principalmente, a la capacitación, aprendizaje, formación y prevención de las compañías hacia sus empleados en materia de seguridad vial.
El objetivo es que las empresas inviertan en la reducción de la siniestralidad de sus empleados, ya que este es uno de los principales problemas a los que se están enfrentando las compañías y, actualmente, muy pocas realizan planes específicos.
¿Existe una cultura empresarial madura en España respecto a la seguridad vial? En otras palabras, ¿le dan las empresas la importancia que se merece a la seguridad vial? ¿Y a la conducción eficiente?
Poco a poco va calando en el tejido empresarial, pero no al ritmo que se debería. En este momento las empresas con mayor cultura vial son aquellas que operan a nivel internacional y que tiene una clara cultura de la prevención.
En este momento las empresas con mayor cultura vial son aquellas que operan a nivel internacional y que tiene una clara cultura de la prevención. Tienen claro que invertir en seguridad vial les sale rentable.
Tienen claro que invertir en seguridad vial les sale rentable, evitan costes imprevistos, son mucho más competitivas frente a oportunidades de los mercados y su nivel reputacional mejora.
En general, a las empresas españolas les cuesta interiorizar la necesidad de llevar a cabo acciones de seguridad vial para sus empleados. Son pocas las que en la actualidad apuestan por la inversión en seguridad vial, son mayoritariamente multinacionales del sector de la energía, farmacéuticas y de hidrocarburos.
¿Cuáles son los problemas más habituales que buscan solucionar las empresas cuando acuden a RACE Formación y Seguridad Vial?
Los problemas son dos principalmente. El más importante es dar solución al gran número de accidentes de tráfico laborales que tienen tanto en el ámbito laboral como in itinere. Por otro lado, hay un reducido número de empresas que simplemente no quieren tener accidentes y llevan a cabo acciones preventivas anualmente con el objetivo de mejorar su competitividad y clima laboral.
¿Qué beneficios puede obtener la movilidad de una empresa al implantar un Plan de Movilidad?
El plan de movilidad no deja de ser una herramienta que nos hace un diagnóstico del perfil de riesgo de la compañía. Su eficacia depende mucho del objetivo con el cual se lleve a cabo. Hay empresas que simplemente quieren tenerlo y otras que por el contrario quieren actuar sobre los factores de riesgos identificados.
En el RACE contamos con casos de empresas que nos ha solicitado el plan de movilidad para mejorar los accesos al centro de trabajo y la mejora en la movilidad, la satisfacción del empleado y el entorno en general ha sido muy satisfactoria.
Por otro lado, contamos con casos de éxito en el sector de la energía que han alcanzado índices de mejora de la siniestralidad laboral entorno a un 36% a nivel nacional y de más de un 50% a nivel internacional. Incluso tenemos empresas que su nivel de siniestralidad es 0. Para ello, llevan tiempo trabajando y todos los años incluyen acciones y medidas de nueva implementación.
¿Cuáles son los procesos y el timing para proceder al desarrollo e implantación de un Plan de Movilidad?
Es muy importante saber el grado de éxito que quiere llegar a conseguir una empresa y lo más importante: qué está dispuesta a hacer. Es de vital importancia involucrar a la totalidad de la compañía y establecer una política estratégica para la consecución del objetivo. Tenemos empresas que en menos de un año han conseguido muy buenos resultados.
Lo que sí es fundamental es que las acciones que se lleven a cabo respondan a un plan estratégico a medio plazo. Las acciones puntales tienen su efecto, pero si se encuadran dentro de la estrategia de la compañía este efecto se amplifica.
"Es fundamental es que las acciones que se lleven a cabo respondan a un plan estratégico a medio plazo. Las acciones puntales tienen su efecto, pero si se encuadran dentro de la estrategia de la compañía este efecto se amplifica."
¿Cómo deben adaptar las empresas su movilidad ante el aumento de restricciones de circulación y acceso de los vehículos a los centros urbanos?
Es importante que miren a medio largo plazo y que apuesten por los nuevos modos de transporte más eficientes. Que inviertan en la renovación de la flota de vehículos y, sobre todo, que tengan identificados los cambios de modos de transporte que se están produciendo en las ciudades.
Estamos asistiendo a un aumento notable del uso de la motocicleta y la bici en los entornos urbanos y este incremento influye notablemente en la seguridad vial. Un accidente en vehículo de dos ruedas es 11 veces más lesivo que en un vehículo de 4 ruedas. Y esto lo tienen que tener interiorizado las empresas.
Al implantar medidas de control y seguimiento de siniestralidad o eficiencia, ¿qué recomiendan: penalizar a los malos conductores o premiar a los buenos?
Las medidas que el RACE plantea para mejorar la movilidad y la seguridad vial tanto a nivel laboral como global se orientan sobre todo a la mejora de la información, formación y sobre todo identificar los factores de riesgo y actuar sobre ellos.
Nuestro planteamiento pasa por saber por qué un conductor o una empresa tiene una siniestralidad elevada, sanciones… Hay que conocer el origen del problema y una vez conocido actuar con medidas formativas e informativas. Es la mejor herramienta.
"Nuestro planteamiento pasa por saber por qué un conductor o una empresa tiene una siniestralidad elevada, sanciones… Hay que conocer el origen del problema y una vez conocido actuar con medidas formativas e informativas."
¿Ofrecen sus servicios a empresas que cuentan con flotas fuera de España?
El RACE en la actualidad presta sus servicios a nivel global, tanto en España como fuera de ella. Para ello contamos con una estructura que nos permite abordar esta atención de forma rápida y eficiente. Ser miembros fundadores de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), formada por más de 100 clubes de todo el mundo, nos permite disponer de una amplia red de recursos para hacer frente a las demandas y necesidades de las empresas. Hemos impartido formaciones de todo tipo y en los lugares más remotos. Actualmente, damos mucha formación en Sudamérica, países como Moldavia y, desde hace poco tiempo, estamos trabajando con bastantes países de África.
"Actualmente, damos mucha formación en Sudamérica, países como Moldavia y, desde hace poco tiempo, estamos trabajando con bastantes países de África."