En un momento complejo para el mercado de los comerciales ligeros, hemos querido hablar con Álex Vidal, máximo responsable de las ventas corporativas de Volkswagen Vehículos Comerciales. Las expectativas para 2023 son buenas, en un ejercicio que, sin duda, estará marcado por el aterrizaje de la familia ID. Buzz en los parques móviles corporativos.
¿Con qué resultados cerráis el ejercicio 2022? ¿Cuáles son vuestras previsiones para un 2023 que, a priori, se presenta complejo?
En términos de volumen hemos cerrado por debajo del año pasado por la falta de disponibilidad de producto debido a las restricciones de suministros que ha limitado la producción, algo que ha sufrido todo el mercado de industriales ligeros y que ha supuesto una caída global del 21%.
Por nuestra parte, hemos cerrado con un 7% de cuota de mercado, porcentaje que mantenemos de forma muy estable en todos los canales - particular, empresas y RaC -.
En el canal de empresas hemos caído por encima del mercado debido a varios factores. Por un lado, en el Caddy, cuyo segmento representa cerca del 40% de este canal, es donde hemos sufrido mayores restricciones y, por otro lado, el segmento A0 en el que no participamos, este año ha tenido un crecimiento del 87% con 10.800 unidades en el canal de empresas, de las cuales el 64% han sido matriculaciones en renting. A pesar de ello, hemos cerrado el año con una cuota de mercado del 7,2% en el canal del renting.
En términos de rentabilidad de la red prevemos que se cerrará el año con muy buenos resultados, con BAI estimado de un 2,5%, lo que nos fortalece para afrontar este 2023, dentro de un entorno como indicas complejo, de manera más optimista.
Por último, un dato muy destacable es la cartera con la que acabamos el año, muy superior al ejercicio anterior, con un incremento del 45% en pedidos de flotas. Esto, junto a una producción que será un 40% superior a la de 2022, nos permitirá crecer de forma sustancial en 2023.
“Para 2024 está previsto el lanzamiento de la nueva gama T con una motorización híbrida enchufable”
El ID.Buzz parece estar superando todas las expectativas. Más allá de ser el primer vehículo comercial diseñado desde sus inicios para ser eléctrico, parece que también va más allá en lo que a diseño se refiere, ¿podemos decir que el ID.Buzz también rompe con los cánones estéticos clásicos del segmento LCV?
Personalmente creo que sí, muestra de ello es la multitud de premios que ha recibido estos últimos meses, tanto en la versión de pasajeros como en la profesional (Cargo), donde el diseño es uno de los aspectos más destacados de este innovador vehículo. En definitiva, es un vehículo con un elevadísimo nivel tecnológico y un diseño inspirado en las míticas Volkswagen T1 que a tanta gente nos tiene enamorados. Con él se mantiene el Heritage de la marca adaptado a la realidad tecnológica actual.
Parece que la versión PHEV del Multivan también ha sido todo un éxito…
Absolutamente, la tecnología y el nivel de prestaciones en la conducción del nuevo Multivan, está atrayendo a nuevos clientes que en el pasado siempre habían adquirido turismos de 7 plazas y que no habían contemplado este vehículo como una alternativa clara hasta la fecha. Una de las ventajas es la etiqueta medio ambiental CERO, ya que esta nueva motorización híbrida enchufable permite circular en modo 100% eléctrico con cero emisiones en el día a día. Prueba de este éxito es que esta versión híbrida enchufable representa ya el 70% del mix de ventas del modelo.
¿Qué próximos lanzamientos están previstos a corto y medio plazo con motorización enchufable?
Para 2024 está previsto el lanzamiento de la nueva gama T, que también contará con una motorización híbrida enchufable.
Aunque, a priori, la UE ha marcado ya el fin de la era de los motores de combustión, ¿seguirá Volkswagen evolucionando motorizaciones diésel para vehículos comerciales, que actualmente siguen representando la inmensa mayoría de las matriculaciones?
La apuesta del grupo pasa claramente por la electrificación con el compromiso de lograr una movilidad neutra en CO2 en 2050. Obviamente, como bien indicas, los motores de combustión interna siguen representando el 97% de matriculaciones en el mercado de vehículos industriales ligeros, por lo que grupo seguirá ofreciendo motores eficientes de combustión mientras haya un mercado que lo demande, a pesar de ir reduciendo la oferta de este tipo de motores progresivamente hasta alcanzar su objetivo.
“Los motores de combustión interna siguen representando el 97% de matriculaciones en el mercado LCV, por lo que grupo seguirá ofreciendo motores eficientes de combustión mientras haya demanda”
¿Están preparados los vehículos eléctricos para el “maltrato” al que suelen estar más sometidos los vehículos comerciales?
Obviamente tienen que ofrecer la misma resistencia y durabilidad que los vehículos de combustión y todos esos requisitos se tienen en cuenta en el proceso de fabricación. Como es conocido los vehículos eléctricos requieren de un mantenimiento mínimo y en nuestro caso estamos ofreciendo una garantía de 8 años en nuestras baterías. Adicionalmente nuestras baterías están fabricadas con celdas independientes, lo que permite en caso que se dañe o deteriore parte de la batería, sustituir la parte afectada sin la necesidad de cambiar la batería entera, suponiendo un ahorro para el cliente.
¿Creéis que la entrada en vigor de la ley sobre las zonas de bajas emisiones dará un vuelco radical a las ventas de LCV’s enchufables en nuestro país?
Este tipo de restricciones va a suponer incluir una variable más para el cliente en el proceso de elección de un vehículo en el momento de su adquisición. Personalmente no sé si será un vuelco radical, pero es cierto que son vehículos con etiqueta CERO que no tienen ninguna restricción al tráfico. Esto es imprescindible para el acceso a determinadas zonas de las principales ciudades y, por tanto, es algo que cada vez tiene mayor demanda en el mercado.
El segmento de autónomos y Pymes es esencial en el canal flotas de LCV, ¿es también donde más resistencia puede encontrar la gama eléctrica?
Es cierto que la coyuntura económica actual dificulta la transición de vehículos de combustión a vehículos eléctricos para el colectivo de autónomos y pequeñas empresas a pesar que el TCO (Total Cost of Ownership) de los vehículos eléctricos ya nos está demostrando que, a lo largo del ciclo de vida de los mismos, el coste es muy competitivo.
Algo necesario para ayudar a dicha transición es una mejor infraestructura en cuanto a puntos de carga y una mejor fiscalidad que beneficie la adquisición de los mismos.
También acaba de llegar al mercado el nuevo Amarok, ¿qué destacaría de la nueva pick-up?¿Se imagina una versión eléctrica?
Esta nueva generación de Amarok que viene de la alianza con Ford, permite ampliar el portfolio de marca volviendo a tener presencia en el mercado de pick up. Este nuevo Amarok cubrirá todas las necesidades y prestaciones on/off-road que requiere este tipo de cliente tan especifico, con los estándares de calidad que el grupo nos tiene acostumbrados.
Históricamente, el mercado de pick up ha sido un mercado donde los vehículos son propulsados por combustibles fósiles. El Amarok por el momento se va a lanzar con motores de combustión y en el futuro veremos si tiene cabida alguna otra alternativa, con propulsiones más eficientes y sostenibles.
“Los LCV eléctricos ofrecen la misma resistencia y durabilidad que los vehículos de combustión, unos requisitos que se tienen en cuenta en el proceso de fabricación”
¿Ha afectado y está afectando de la misma forma los problemas de falta de stock al segmento de vehículos comerciales?
Como bien sabes la falta de stocks propiciada por la escasez de semiconductores afecta a todo el sector. Semanas atrás compartían unos datos conforme la producción de semiconductores rondaba los 400 billones de unidades al año, y el consumo de todo el sector de la automoción mundial ronda el 8%. De ahí, se podría entender que los productores de los semiconductores prioricen otras industrias como telefonía móvil (35%), Ipads y PC´s (30%). Esto conlleva que cada fabricante debe administrarse de la mejor forma posible el volumen de microchips que tiene a disposición. Si lo trasladamos en cifras, el mercado de industriales este año ha caído un 21% mientras que el de turismos sólo cae un 5,4%.
¿Cuentan con algún proyecto en marcha con vehículos propulsados con hidrógeno?
La apuesta clara del grupo es la electrificación. Lo que sí es cierto es que el Grupo Volkswagen siempre trabaja en la búsqueda de soluciones de movilidad eficientes e innovadoras que den respuesta a las necesidades de mercado.