Gestión de Flotas y de Movilidad

Los particulares impulsan las ventas de eléctricos por delante de las flotas

Los compradores particulares europeos apuestan más por el vehículo eléctrico de batería (BEV) que las flotas corporativas, según los datos registrados durante el primer semestre del año por Dataforce y hechos públicos por la ONG europea Transport & Environment.


En toda la UE, el 15,6 % de las nuevas matriculaciones del canal particular fueron vehículos BEV. Un porcentaje que en el caso de las empresas alcanzó el 14,1 %. Un hecho que se produce por tercer año consecutivo.
En 2021, la tasa de adopción de los BEV fue del 8,6 % para las empresas y del 10,2 % para los particulares. La diferencia se amplió de forma importante en 2022 (10,8 % para las empresas vs. 14,1 % de los particulares). Y pese a que la brecha se redujo el año pasado (14,1 % frente al 15,6 %), la tasa media de adopción de eléctricos durante el período de tres años es del 11,3 % para las empresas y del 13,4 % para los particulares.
Si pasamos de porcentajes a miles unidades, la fotografía es más clara. Y es que si los coches de empresa hubieran igualado la demanda del canal particular durante los últimos tres años, se hubieran matriculado un millón más de vehículos eléctricos. Es decir, el mismo número de vehículos eléctricos de empresa matriculados el año pasado.

Los particulares impulsan las ventas de eléctricos por delante de las flotas 1

Países pequeños, países más eléctricos

Los estados miembros de la UE más pequeños- tanto en tamaño como en volumen de unidades- son los que más electrificado tienen el parque móvil de las empresas. Y viceversa.
Debemos tener en cuenta que los países más pequeños representan solo el 27% del total de matriculaciones de vehículos eléctricos. Por el contrario, los países donde la adopción de vehículos de empresa eléctricos está muy por detrás de los particulares, representan el 73% del mercado.

Los particulares impulsan las ventas de eléctricos por delante de las flotas 2Por ejemplo, en Bélgica o Luxemburgo el canal flotas está un 21% y un 12%, respectivamente, más electrificado que el particular.
Sin embargo, Alemania y Francia, que en conjunto representan el 54% de las nuevas matriculaciones de BEV en la UE, muestran las mayores disparidades en la adopción de vehículos eléctricos de batería, donde el mercado corporativo se queda atrás en 9,3 puntos porcentuales (p.p.) y 10,2 p.p. respectivamente. En Alemania, la adopción de BEV en flotas se sitúa en el 16,3%. Muy por debajo del 25,6% del comprador particular. En Francia, las cifras son del 12,0% y el 22,1% respectivamente.

Según apunta Transport & Environment, estas cifras tienen un gran impacto en el avance de todo el ecosistema automovilístico (fabricantes de automóviles, proveedores de infraestructuras de recarga, etc.) hacia la electrificación, ya que el 60% de todos los coches nuevos en la UE están matriculados por empresas.

El análisis de Transport & Environment apunta que la lenta adopción de vehículos eléctricos en el segmento flotas se explica principalmente por los malos resultados de ventas en Alemania, Francia, Italia y España. Esto es, en los cuatro mercados automovilísticos más grandes de la UE.
En Francia, España e Italia, la adopción de vehículos eléctricos en el mercado corporativo disminuyó en el primer semestre de 2024 en comparación con el primer semestre de 2023, mientras que aumentaron en el canal particular.

Según la ONG, Bélgica “es el único país en el que el mercado de vehículos de empresa está haciendo lo que se supone que debe hacer, es decir, liderar la transición hacia los vehículos eléctricos.” Aunque en este caso, la principal razón del buen ritmo de los eléctricos son los cambios fiscales introducidos por el gobierno belga, donde se han eliminado gradualmente las rebajas de impuestos a los vehículos de empresa que utilizan combustibles fósiles.

Transport & Environment afirma que “los coches de empresa son un beneficio que los empleadores están dando a sus empleados y ambos están obteniendo exenciones fiscales por ello. Las empresas también tienen los medios financieros para invertir en tecnología ecológica, como los vehículos eléctricos. Por lo tanto, las empresas deberían estar muy por delante del mercado privado y liderar la transición a los vehículos eléctricos.”

El caso español

España experimenta la misma tendencia que la mayoría de países europeos analizados: más demanda de BEV en particulares que en empresas.
Sin embargo, existe una diferencia fundamental con el resto de países y, sobre todo con Portugal. Y es que la adopción de vehículos eléctricos en el canal empresa es claramente inferior: un 5,1% en España, por un 18,3% en Portugal.
Así pues, mientras que el canal empresa sigue copando casi el 56% de las nuevas matriculaciones en España, si nos fijamos en cuántos de esos vehículos son íntegramente cero emisiones se observa una aceptación de los BEV ligeramente inferior que en el canal privado (un 5,1% frente a un 5,9%).

Para Transport & Environment es esencial descarbonizar el segmento flotas. En España, la razón principal de dirigirse al canal empresa es que estos vehículos se suelen conducir el doble de kilómetros en un año que los vehículos privados, lo que supone que son responsables del 72% de las emisiones totales de CO2 de los vehículos de nueva matriculación.

Otro motivo sustancial para priorizar la descarbonización del canal empresa es que, dado que su periodo de propiedad es más corto, los vehículos corporativos entran en el mercado de segunda mano al cabo de pocos años y a un precio más bajo, lo que significa que son una fuente de coches eléctricos asequibles para los hogares.

¿Qué medidas deben tomarse en España?

El gobierno español debería reformar la fiscalidad de los vehículos de empresa, incentivando la adopción de vehículos de emisiones cero mediante el aumento de la presión fiscal sobre los vehículos diésel, de gasolina e híbridos enchufables para aumentar aún más el diferencial fiscal total entre los vehículos de combustibles fósiles y los de emisiones cero, afirma Transport & Environment.

“Algunas de las medidas más importantes en el ámbito de la fiscalidad de los vehículos de empresa son los beneficios en especie y las amortizaciones. En este sentido, Portugal (beneficio en especie) y Bélgica (amortización) son buenos ejemplos, donde se introdujo una reforma de estos impuestos que dio lugar a un auge de las ventas de vehículos de cero emisiones. España debe reformar la fiscalidad de los vehículos a través de medidas dirigidas al canal empresa, y las ayudas y subvenciones a la compra de vehículos eléctricos, teniendo en cuenta criterios ambientales, para que sean recibidas por el consumidor y empresas de forma directa, sencilla y previsible”, señala el informe.

Óscar Pulido, Responsable del programa de electrificación de flotas de T&E en España, concluye que “España debe modernizar su fiscalidad acorde a los objetivos que se plantea referentes a la descarbonización del transporte y la adopción del vehículo eléctrico. Portugal es la prueba más clara de que una fiscalidad diseñada en coherencia con los objetivos es uno de los pasos clave. Si España no se quiere descolgar del resto de Europa, los cambios son necesarios de manera urgente.”

 

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.