Contacto
Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona
Oliver Wyman Forum y el Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de California (ITS) han analizado 13 servicios de movilidad en tres regiones: América del Norte, Europa y Asia. Además de los servicios de movilidad, el estudio cubre también servicios complementarios como puntos de recarga de vehículos eléctricos o soluciones de estacionamiento inteligente.
La principal conclusión es que la movilidad urbana crecerá de promedio casi un 10% anual durante la década actual hasta 2030, en comparación con el 5% para el sector de la movilidad en general. Una nueva movilidad urbana cuyos ingresos anuales podrán alcanzar los 660.000$ en 2030.
Los nuevos servicios de movilidad pueden contribuir a reducir la huella de carbono, descongestionar las ciudades y hacerlas más habitables. Para ello, ciudades y legisladores deben encontrar el equilibrio entre estas nuevas fórmulas y una potente y atractiva red de transporte público, que también sea intermodal.
Porque si un servicio de carsharing se realiza con un coche de combustión; o si el uso de transporte público es sustituido por el de motos compartidas, no conseguiremos reducir las emisiones ni mejorar la movilidad de las ciudades.
“La movilidad urbana crecerá de promedio casi un 10% anual durante la década actual hasta 2030, en comparación con el 5% para el sector de la movilidad en general”
Según este informe, serán la tecnología, la regulación y la demanda del consumidor las principales fuerzas que harán crecer los servicios de movilidad.
La tecnología, especialmente a través de smartphones y dispositivos conectados, están facilitando el uso de servicios de transporte compartido de todo tipo a través de las aplicaciones móviles.
La integración de los diferentes servicios dentro de grandes plataformas también mejorará las experiencias del consumidor, lo que aumentará el uso y podría reducir los costes.
Los avances tecnológicos están proporcionando mayor autonomía a los vehículos eléctricos (coches, bicis, patinetes, motos…), lo que también aumentará su atractivo e interés de los usuarios ávidos de movilidad sin emisiones.
Las leyes y regulaciones jugarán un rol vital, siendo recomendable el incentivo de estos servicios a través de impuestos sobre emisiones, ayudas y construcción de nuevas infraestructuras. Deberán decidir cómo financiar un buen transporte público y cómo ordenar el espacio público (¿más plazas de aparcamiento o más carriles bicis?).
También deberán volverse más ágiles en la toma de decisiones para aprovechar el potencial de la nueva movilidad, pues los progresos tecnológicos siempre van más rápidos que las leyes.
El tercer vector son los hábitos de los consumidores, ahora más digitales y “on demand”. Las demandas de movilidad evolucionan, en ocasiones, de forma aparentemente contradictorias.
“Ciudades y legisladores deben encontrar el equilibrio entre las nuevas fórmulas de movilidad y una potente y atractiva red de transporte público, que también sea intermodal”
Según una encuesta de Oliver Wyman, el 54% de los encuestados está evitando la compra de un automóvil por no ser asequible. En cambio, la pandemia ha alejado a muchas personas del transporte público, que es el modo más barato de moverse. Además, los usuarios esperan que los servicios de movilidad sean ágiles, bajo demanda y asequibles. Algo que será difícil de conseguir para los nuevos players de la movilidad.
El informe se ha elaborado en tres regiones (América del Norte, Europa y Asia), aunque en este artículo nos centraremos únicamente en las conclusiones del informe sobre el “Viejo Continente”.
Las ciudades europeas cuentan generalmente con un buen sistema de transporte público. Una característica que las hace especialmente apta para los servicios de micromovilidad.
La apuesta legislativa por la electrificación de la movilidad, con ayudas y reducción de impuestos, también provocará que los servicios de recarga de baterías sean los de más rápido crecimiento, según el informe de Oliver Wyman.
Los consumidores europeos, con una baja tasa de propiedad de automóviles en relación a sus ingresos, se sienten atraídos por los servicios de pago por uso. De ahí que el informe augure un gran potencial para las fórmulas de vehículos compartidos y de suscripción, especialmente en aquellas capitales más densamente pobladas.
De hecho, Europa, con Berlín y París a la cabeza, ya son el mercado de vehículos compartidos más importante del mundo. En este sentido, destacan especialmente los servicios de carsharing flotantes, que permiten optimizar el uso de la flota, proporcionan alta flexibilidad, no necesitan inversión en infraestructura y el estacionamiento en la calle aumenta la visibilidad de la marca.
Por su parte, el carsharing clásico (con bases) se ha establecido en ciudades más pequeñas.
Sin embargo, algunos de los servicios, especialmente los primeros en llegar al mercado, no han sobrevivido, lo que ha llevado a reestructuraciones y fusiones.
Algunos usuarios han reemplazado el transporte público por el carsharing, lo que ha aumentado el tiempo de viaje medio y, como consecuencia, ha borrado la línea que separaba el carsharing del alquiler de vehículos tradicional. A ello hay que añadir que este tipo de servicios se está expandiendo a cada vez más ciudades y sus periferias.
Si en 2020 el mercado del carsharing en Europa supuso 3.000M$, el estudio pronostica su crecimiento hasta los 6.900M$ en 2025 y alcanzar los 9.600M$ para 2030.
“El precio medio para un trayecto en taxi de 20 minutos en Europa es de 21,40$. Un coste que es de 14,50$ en Norte América y 7,50$ en Asia”
Europa es también el principal mercado para la fórmula de la suscripción a vehículos, impulsado especialmente por la capacidad de realizar de forma online todo el proceso de acceso a un vehículo. Se espera que el mercado despegue esta década, expandiéndose de los 900M$ en 2020 a los 4.100M$ en 2025 y llegando a los 15.100M$ en 2030.
Por último, el estudio analiza el sector del vehículo de alquiler. Europa cuenta con un mercado de rent-a-car más pequeño que los EEUU y Asia. Esto es debido a la existencia de buenas y distintas alternativas para viajes de larga distancia y, especialmente, a los trenes de alta velocidad.
Las previsiones apuntan a una recuperación del RaC, a medida que se recupere el turismo. Sin embargo, su mayor consolidación también le permite partir de cifras mucho mayores que el carsharing o la suscripción. Para 2025 espera una facturación de 16.800M$ y alcanzar los 23.700$ en 2030.
Nuevamente, el buen transporte público de las ciudades europeas provoca que los servicios de movilidad bajo demanda (Taxi, VTC, etc…) y trayectos compartidos tengan un impacto más pequeño en Europa que en América del Norte o Asia. Además, es el continente más caro para compartir un taxi. El precio medio para un trayecto de 20 minutos es de 21,40$. Un coste que es de 14,50$ en Norte América y 7,50$ en Asia.
Además del transporte público, las limitaciones impuestas a empresas como Uber o Cabify en algunas ciudades europeas, limitan la oferta en ciertas regiones y su crecimiento será lento. En 2020 este tipo de movilidad alcanzó los 36.600M$. Se espera que llegue a 49.400M$ en 2025 y a los 55.600M$ en 2030.
Tampoco se espera un gran crecimiento del carpooling, aunque su entrada en la movilidad de las empresas podría acelerar su cuota de mercado. Se estima que el mercado pasará de 1.100M$ de 2020, a 3.100M$ en 2025 y 4.200M$ en 2030.
El transporte colectivo “on demand” (desde pequeños buses a shuttles específicos) son todavía un sector nicho en Europa, con presencia testimonial en la mayoría de ciudades europeas. Su volumen de negocio esperado para 2030 se calcula en 2.100M$.
Con ciudades densas y distancias moderadas, Europa es el continente perfecto para la micromovilidad. Empezando por las motos compartidas. De hecho, el 70% del mercado mundial de motosharing se concentra en el viejo continente. Un servicio que, además, está integrado en las principales app’s de MaaS (Mobility as a Service).
Este sector tenía 4,2 millones de usuarios en 2020 con un average revenue per user (ARPU) de 92$. Se espera que los usuarios crezcan hasta los 29,7 millones en 2030 y el ARPU alcance los 107$, llegando a unos ingresos total de 3.200M$.
En cuanto a las bicis, Europa cuenta con un mercado ya maduro de bicicletas compartidas. De ahí que su crecimiento sea relativamente bajo. Las previsiones indican que de los 600M$ de 2020 se pasará a los 800M$ en 2025 y a 1.000M$ en 2030.
Como se puede comprobar en cualquier ciudad española, los patinetes eléctricos han tenido una más que excelente aceptación, siendo un complemento perfecto del transporte público y con un incremento de los servicios de patinete compartido. No es de extrañar que su crecimiento esperado se multiplique por 10: de los 300M$ de 2020 a los 3.000M$ en 2030.
Los ambiciosos objetivos de reducción de emisiones de la UE y la prohibición de venta de vehículos con combustibles fósiles a partir de 2035 impulsarán al vehículo eléctrico hasta cotas nunca vistas. De hecho, se estima que en 2030 habrá circulando por las carreteras europeas 73 millones de vehículos eléctricos.
Eso hace necesario un crecimiento de los puntos de recarga y, como consecuencia, el uso de los servicios asociados. Según el informe de Oliver Wyman, los ingresos por recargas pasarán de los 200M$ de 2020, a los 1.500M$ en 2025 y llegarán a los 5.800M$ en 2030.
También se esperan crecimientos importantes en otros servicios digitales asociados a la movilidad: navegación, gestión, pago de parkings… Un volumen de negocio que podría alcanzar los 10.00M$ para la próxima década.
El Observatorio de Movilidad Urbana 2022 desarrollado por Smartme Analytics ha hecho públicos los datos de uso de las principales aplicaciones de movilidad en nuestro país durante el primer semestre del año.
En el segmento del carsharing, Free2Move (34,7%) se posiciona como líder del sector en este primer semestre del 2022, a pesar de sufrir una importante pérdida de cuota en los últimos meses. Zity (27,8%) la sigue muy de cerca, consiguiendo superarla en algunos meses. Por otro lado, WiBLE (19,4%) consigue superar a GoTo (26,4%) en los primeros meses del 2002. Sin embargo, perdió fuelle los dos últimos, lo que hace que esta la supere en el ranking final. ShareNow cierra el Top5 aunque veremos cómo evoluciona tras su integración en Free2Move.
“El usuario apuesta por aplicaciones que aúnen el mayor número de servicios en un mismo lugar para poder planificar su viaje con todas las combinaciones posibles”
En lo que respecta al uso de App’s de VTC/Taxi, Uber (54,7%) y Cabify (51,1%) siguen siendo líderes destacados. Bolt (24%) sigue acumulando cuota y acercándose cada vez más a los primeros puestos. Por otro lado, FreeNow (15%) comienza a cosechar una buena cuota de mercado, consecuencia de sus últimas novedades y alianzas estratégicas.
Acciona (36,7%) consigue posicionarse como líder del motosharing en este primer semestre del 2022, seguida muy de cerca de eCooltra (34,2%). Destaca el crecimiento de Reby (25,3%) mientras YEGO sufre una importante pérdida de cuota de mercado.
En micromovilidad, Smou lidera con solvencia el ranking de las aplicaciones más utilizadas, alcanzando un 39,2% de cuota, dobla al segundo y tercero de la clasificación: Bird y Voi, ambos en un 15,2%. No obstante, es la aplicación de Voi la que más ha crecido estos meses, por lo que no es de extrañar que siga incrementando su cuota próximamente.
El Observatorio de Movilidad de Smartme también incluye un análisis de los servicios de estacionamiento y, como ya ocurría en 2021, los líderes de este primer semestre son Telpark (42,8%), ElParking (35,9%) y EasyPark (15,1%).
El estudio permite observar que los hábitos de los consumidores están cambiando. Si antes se usaban estas aplicaciones para pedir un servicio de forma instantánea, cada vez son más los usuarios que prefieren reservar un trayecto desde casa.
Sin embargo, todavía existe una clara disposición por las reservas “flash” (62% de los usuarios). Pero se observa que 2 de las 3 aplicaciones de VTC o taxi con mayor histórico en nuestro país ya empiezan a registrar un cambio de tendencia. En concreto, en FREE NOW la planificación se ha incrementado 4,6 puntos con respecto al año pasado, siendo así el método preferido por el 44,6% de los consumidores que utilizan el servicio en España; lo mismo ocurre en Uber, que crece 1,1 puntos en reservas de viaje (41,3%).
La planificación de los usuarios a la hora de realizar trayectos tampoco es ajena en el transporte público. Prueba de ello es que las apps con mayor uso son de planificación, superando a las propias aplicaciones del Metro de Madrid o de la EMT. Así, Moovit es la aplicación favorita para los usuarios del transporte público, con un 24,9% de cuota, seguido de la app Madrid Metro Bus Cercanías (12,4%) y Interurbanos (9,4%).
De este modo, el usuario apuesta por aplicaciones que aúnen el mayor número de servicios o métodos de transporte en un mismo lugar para poder planificar su viaje con todas las combinaciones posibles y encontrar la ruta más rápida.
Por otro lado, la usabilidad de las aplicaciones está siendo un factor clave para los consumidores a la hora de decantarse por un servicio u otro, un hecho que ocurre tanto en la categoría de motosharing como carsharing. En el primer caso, las aplicaciones menos utilizadas este semestre son aquellas cuyo tiempo de medio de uso por sesión es mayor. Es decir, aquellas apps con una interfaz más complicada empeoran la experiencia del usuario, empujando al cliente a usar otros servicios.
Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona
Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.