El pasado 1 de enero entró en vigor la normativa europea WLTP sobre el ciclo homologación de consumos y emisiones de vehículos. Este proceso de homologación, mucho más realista que el anterior NEDC, provocó que las emisiones de la ficha técnica de los vehículos se incrementasen alrededor de un 20% de media. Ello hizo que la inmensa mayoría de vehículos que bajo el ciclo NEDC homologaban 120 g/km de CO2, y por tanto no pagaban impuesto de matriculación, a partir del 1 de enero de este año pasaron a tributar en el tramo del 4,75%.
Pero esta semana una enmienda del PdeCat en la Comisión de Hacienda del Congreso de los Diputados, con el apoyo de diferentes grupos de la oposición, permitirá modificar al alza los límites de CO2 de cada tramo impositivos. El objetivo de esta reforma es neutralizar el efecto de la homologación WLTP sobre la tributación de los vehículos en diferentes tramos. Es decir, que los vehículos tengan la misma carga fiscal que a 31 diciembre de 2020.
¿Cuáles serán los nuevos límites de CO2 del impuesto de matriculación?
Hasta ahora los vehículos que emitían hasta 120 g/km quedaban exentos del impuesto de matriculación. Entre 120 y 160 g/km, el impuesto era del 4,75%; 9,75% hasta los 200 g/km; y 14,75% para los vehículos que superaran los 200 g/km.
Con la enmienda, los vehículos que emitan hasta 144 g/km de CO2 quedan exentos del pago. El tramo impositivo del 9,75% será para los turismos entre 144 y 192 g/km. Los que emitan entre 193 y 240 g/km pagarán el 9,75% mientras que el tipo máximo del 14,75% será para los que superen los 240 g/km.
¿Cuándo entra en vigor el nuevo impuesto de matriculación?
La enmienda que modifica este impuesto se ha incluido dentro de la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, aprobada por la Comisión de Hacienda. Pero ahora debe pasar por el Senado, donde debería aprobarse definitivamente sin demasiados problemas. Su entrada en vigor podría producirse a finales de junio.