Según la encuesta realizada entre más de 2.100 usuarios, el uso del móvil está presente de forma habitual en el 10% de los conductores de patinetes y bicicletas. Por vehículo, son los usuarios de bicicletas no eléctricas (11% los que más lo usan), por delante de los ciclistas de bicis eléctricas (9%), patinete no eléctrico (6%), patines o monopatines (4%) y patinetes eléctricos (2%).
Sin embargo, la percepción externa es muy diferente, ya que el 51% de los encuestados ha visto a usuarios de VMP usando cascos-auriculares en el tráfico, el 24% hablando por el móvil sin manos libres, y el 23% usando aplicaciones de mensajería instantánea.
Respecto a los conductores de coches, el estudio de 2019 arroja que se han incrementado de forma exponencial nuevos usos peligrosos del ‘smartphone’ mientras se conduce, especialmente entre los conductores más jóvenes.
El 12% del total de encuestados confiesa usar las redes sociales de forma habitual mientras conduce, elevándose el porcentaje hasta el 17% entre los jóvenes de 18 a 24 años.
El uso de las redes sociales al volante de forma habitual se sitúa en quinto lugar, por detrás de la manipulación del móvil como GPS (25%), la mensajería instantánea (19%), las llamadas sin manos libres (14%) o la lectura de correos electrónicos (13%). Derivado de estos usos del móvil al volante, aproximadamente 530.000 conductores reconocen haber sufrido un percance o accidente por culpa de una distracción.
Comparando los datos del informe de 2019 con los de 2014 se puede apreciar que el uso de los ‘smartphones’ ha aumentado debido a la incorporación de nuevas funciones. Hace 5 años sólo el 0,5% de los conductores afirmaba usar el móvil para consultar las redes sociales (12% con asiduidad en 2019), apenas el 1% lo empleaba para hacer fotos y vídeos (12% este año) y el 7,7% lo empleaba como dispositivo GPS (25% actual).
Entre los usos ‘tradicionales’ encontramos también un incremento, aunque más comedido, a la hora de usar el teléfono para enviar o recibir llamadas sin manos libres (12% entonces frente al 14% en 2019) o la mensajería instantánea (14,4% vs el 19% actual).