La tendencia es aproximarse a la movilidad en el sentido más amplio del término. Una movilidad que ya no sólo afecta a la flota corporativa -sea operativa, dirección, técnica...-, sino también a la movilidad total de los empleados, tanto si disponen de coche de compañía como si no.
Por ello vamos a destacar dos tipos de consultoría, la que se focaliza en la flota corporativa (todos aquellos vehículos a nombre de la empresa en cualquier modalidad de adquisición) y la que se focaliza en la movilidad no adscrita a la flota de compañía, es decir, la de los empleados sin coche de compañía. Aunque este segundo punto lo trataremos en un artículo posterior.
Movilidad de la Flota Corporativa
Hoy por hoy la consultoría más demandada a Planet-A es la relativa a la Flota Corporativa, al estar bajo la responsabilidad directa de la empresa. Esta es la que nosotros denominamos como consultoría de movilidad y se centra únicamente en este tipo de vehículos y su problemática.
"Los datos no son más que un conjunto de información sin sentido hasta que no los recogemos, procesamos e interpretamos"
En estos tiempos en los que disponemos de más datos de los que realmente podemos analizar se da por hecho que es tarea fácil y rápida el determinar el nivel de eficiencia de una flota corporativa y, por ende, de la eficacia de los procesos de movilidad. Sin embargo, esto no es del todo cierto. Y es que al fin y al cabo, los datos no son más que un conjunto de información sin sentido hasta que no los recogemos, procesamos e interpretamos. Y aquí empiezan las primeras dificultades ante la avalancha de información disponible y las dificultades para ordenarla.
Aquí es donde una consultoría de movilidad cobra todo su sentido y nos permitirá, mediante una metodología muy similar a una auditoría, obtener una foto fidedigna de nuestra situación actual frente a los objetivos internos, la idoneidad de nuestros procedimientos, el grado de cumplimiento de los mismos tanto a nivel interno como externo, nuestro posicionamiento frente a nuestros competidores, la calidad de nuestros sistemas de información, etc. Todo ello nos llevará a la identificación de áreas de mejora y a la implementación de medidas concretas tendentes a maximizar la eficiencia de nuestra política global de gestión de flota, incidiendo en la productividad interna y externa y, por tanto, en la obtención de significativos ahorros al tiempo que mejoramos la calidad del servicio.
Metodología
La metodología de trabajo sigue unos parámetros muy similares a los de una auditoría pero con el foco dirigido a la evaluación y mejora en lugar de únicamente al grado de cumplimiento.
Una consultoría de movilidad incluirá un riguroso análisis de, al menos, estos apartados:
- Análisis de los objetivos internos para la gestión de flota, cualitativos y económicos
- Estructura organizativa y flujos de información interna
- Sistema de reporting
- Análisis de la Car Policy y los procedimientos
- Análisis de Flota, uso, idoneidad y gestión operativa de la misma
- Análisis de servicios contratados y su uso
- Análisis de acuerdos con terceros (Renting/ Leasing/ Aseguradoras/ Petroleras/ RAC…)
- Análisis de competitividad frente al sector específico y mercado en general
Los 4 bloques de la movilidad corporativa
El análisis y las soluciones se centran en lo que podemos llamar los 4 grandes bloques de la movilidad:
- Bloque de Selección (Metodología de adquisición, método de gestión, tipología de vehículos, plazos y reglas de utilización, etc.)
- Bloque Operativo (Día a día de la flota, mantenimiento, reparaciones, combustible, reajustes, cancelaciones, siniestros, etc.)
- Bloque de Soporte (Actores internos, proveedores, información, análisis, reporting, etc.)
- Bloque Comparativo (Nosotros/ Sector/Mercado)
El primer Bloque nos permitirá hacer un análisis exhaustivo, y siempre con espíritu inconformista, de la solución actual y la verificación de su vigencia frente a los objetivos globales de la empresa, su adaptación a la realidad actual y una comparativa frente a las soluciones existentes en el mercado, tanto a nivel sectorial como general.
El segundo Bloque nos llevará a la verificación de todos los parámetros clave que determinan la eficiencia de nuestras políticas de movilidad. El comportamiento de la flota, la disponibilidad de la misma, las incidencias y los parámetros de resolución, la facilidad de control, la flexibilidad, la pro-actividad interna y externa, la siniestralidad y nuestras políticas, los costes atípicos, el control y cumplimiento de las condiciones comerciales, y al igual que en todos los apartados, el análisis comparativo tanto sectorial como general.
El tercer Bloque se centrará en la verificación de todos aquellos apartados que deben permitirnos cumplir con los objetivos (la estrategia de movilidad fundamentada en el Bloque de Selección y la realidad del día a día fundamentada en el Bloque Operativo) que nos habíamos marcado como organización. Aquí nos centraremos en analizar las relaciones internas en base a las necesidades operativas de los distintos departamentos, los flujos de información y la frecuencia de los mismos, los proveedores, su nivel de servicio frente a lo acordado, su capacidad resolutiva, la facilidad de trabajo con cada uno de ellos, la idoneidad de los datos/indicadores para los fines perseguidos, los sistemas de reporting estándar y ad hoc, etc.
Y por último, el cuarto Bloque se centra en el famoso "benchmarking" o comparativa. ¿Cómo nos comportamos frente a nuestra competencia? ¿Y frente al mercado en general? ¿Nuestros acuerdos son competitivos? ¿Nuestras políticas son las adecuadas? ¿Nuestra siniestralidad está en línea con nuestra actividad, nuestros competidores, el mercado?, etc.
"El apartado comparativa es fundamental ya que nos permitirá obtener una foto no sólo de nuestra empresa y sus prácticas, sino que nos permitirá saber cuál es nuestro posicionamiento en nuestro sector de actividad, frente al mercado y al marco regulatorio"
El apartado comparativa o "benchmark" es fundamental ya que nos permitirá obtener una foto no sólo de nuestra empresa y sus prácticas, sino que nos permitirá saber cuál es nuestro posicionamiento en nuestro sector de actividad, frente al mercado y al marco regulatorio.
Conclusiones
Una vez completados los trabajos de la consultoría de movilidad en los cuatro bloques descritos, dispondremos de toda la información necesaria para elaborar el Documento de conclusiones que constará de los siguientes apartados:
- Situación actual
- Análisis de proveedores y acuerdos comerciales
- Análisis de comparativa (benchmark)
- Áreas de mejora
- Propuestas detalladas para implementación de soluciones/mejoras y análisis económico de las mismas
Como cualquier actividad empresarial, para el éxito de la misma es imprescindible que este ejercicio sea asumido como propio por todas las personas que vayan a participar en mayor o menor grado.
"La consultoría de movilidad no debe percibirse como un examen externo sobre la labor interna de los responsables, sino como un análisis exhaustivo de la Gestión de Flota en su acepción más amplia para garantizar la alineación de los procedimientos y prácticas operativas a los objetivos de la empresa"
Por ello, no debe percibirse como un examen externo sobre la labor interna de los responsables. Debe percibirse como lo que es: un análisis exhaustivo de la Gestión de Flota en su acepción más amplia para garantizar la alineación de los procedimientos y prácticas operativas a los objetivos de la empresa.
Francisco Monzón, Socio Planet-A