Un concepto más completo, preciso y avanzado que todos los profesionales de la gestión de flotas y la movilidad deben tener en cuenta.
· El clásico TCO (Total Cost of Ownership- Coste de propiedad) ha evolucionado a TCM (Total Cost of Mobility). Un concepto más completo, preciso y avanzado que todos los profesionales de la gestión de flotas y la movilidad deben tener en cuenta.
Los expertos de REDEX Servicios Estratégicos han desarrollado su propia metodología para elaborar el TCM (Coste Total de Movilidad). Se trata de un sistema de cálculo de costes basado en datos reales, actualizados e independientes, especializado en el sector de automoción integrando bases de datos globales, fiables y actualizadas de todos los costes de las flotas.
Gracias al TCM, es posible conocer al detalle aspectos como el coste completo de utilización de un vehículo durante un período y kilometraje determinado. De esta forma, es posible tomar decisiones correctas y construir un presupuesto preciso para la movilidad de una flota.
Por otro lado, también permite observar el posicionamiento de vehículos alternativos al compararlos entre ellos. Y por último, simular diferentes escenarios para obtener la mejor oferta de movilidad de vehículos en el mercado a través de la elección más adecuada del tipo de propulsión, según las necesidades de la empresa.
“El Concepto TCM” evoluciona desde el clásico TCO (Total Cost Ownership). ¿Qué les diferencia exactamente? La inclusión de distintos criterios de movilidad para conocer el coste real de utilización. Por ejemplo:
- Descuentos por canales, pudiendo configurar el TCM en Retail, PYMEs y Gran Empresa.
- Costes de la póliza de seguro en la modalidad que se desee analizar: Todo Riesgo, Terceros, etc.
- Inmovilizaciones y Vehículo de Sustitución.
- Tipo de Conducción y Usabilidad del Vehículo.
- Consumos WLTP, incluyendo los vehículos enchufables.
- Costes de Mantenimiento Programado, Desgaste y Neumáticos, Fiabilidad de Marca.
- Impuestos, Subvenciones, Exenciones en Parkings, Peajes.
- Costes Financieros, Valores Residuales y Depreciación.
Para conocer el detalle de los costes de una flota, Redex los agrupa en primera instancia en cinco segmentos. Esto es:
- Financiero: PVP, Descuentos, Tipo de Interés, Valor Residual.
- Servicios: Mantenimiento preventivo y correctivo, Neumáticos, Inmovilizaciones mecánicas y carrocería, Vehículo de Sustitución, Impuesto de Circulación.
- Consumo: Consumos homologados, Coste Combustible, Ciclos urbanos, Tipo de Carga, Precios Kw/hr.
- Seguro: Obligatorio, Terceros, Todo Riesgo.
- Usabilidad: Aparcamientos municipales, peajes de acceso.
Una pequeña diferencia de sólo 1 céntimo en el TCM mensual multiplicada por el tiempo y kilómetros a recorrer y por el número de coches de la flota, puede suponer un gran impacto en los presupuestos de movilidad de una empresa. Por eso es crítico conocer, previa a la decisión de la flota, los parámetros económicos que conforman la movilidad.
Pongamos unos ejemplos de algunas de ellas.
- El precio de compra puede variar cada mes por las campañas o descuentos que ofrezcan los diferentes fabricantes de vehículos.
- Costes del mantenimiento. En este apartado no todos los vehículos tienen la misma periodicidad de revisiones. Es más, algunos preconizan el mantenimiento según el uso que se le dé al vehículo, o bien, con la aparición de nuevos modelos que alargan la periodicidad de las revisiones. Además, los costes de mano de obra de cada marca varían en función de la propia marca y del lugar donde se realicen.
Adicionalmente, los intervalos de mantenimiento de las nuevas tecnologías de propulsión (GLP, Gasolina, Diesel, HEV, PHEV, EV, GNP, MHEV, etc.) hacen más necesario el conocimiento de las diferentes alternativas para seleccionar la más apropiada. - Variación en los consumos de carburante, tanto en el consumo propio de cada vehículo, como en el coste del carburante que utilice, así como las diferentes alternativas de recarga según uso.
- El valor residual del vehículo produce innumerables variaciones, ya sea por marca y modelo, por la época del año en que se matricule, en la época del año en que se valore, por el kilometraje realizado, por la utilización que hubiera tenido, etc.
- Las emisiones de CO2 y la normativa WLTP.
Estas son solo seis variables de las más de veinte que podríamos analizar de cada vehículo en un TCM. Con ello podemos asegurar que la hipótesis de la variación de 1 céntimo por kilómetro y vehículo es muy posible que se pudiera producir. Todo ello en condiciones normales de uso, sin incidencias.
Información necesaria
El riesgo no se puede eliminar, pero sí se puede reducir en un porcentaje muy importante. Para ello debemos contar con la información necesaria, que ésta sea real, que no sean estimaciones y que esté contrastada en el mercado.
La obtención de esta información es un trabajo continuo y en diferentes áreas:
- Vehículos nuevos (precios, campañas, impuestos, emisiones, consumos, datos técnicos, etc.).
- Información de costes de seguros en diferentes alternativas.
- Información de planes, tareas y costes de mantenimiento tanto preventivo como correctivo.
- Neumáticos y medidas, así como costes de las posibles alternativas.
- Consumos en sus diferentes posibilidades: medias, carretera y ciudad.
- Valores residuales, o bien valor futuro a la terminación para conocer dónde está el momento óptimo de terminación.
- Previsión de tiempo de no utilización por acciones de mantenimiento.
Por si fuera poco, en cada uno de estos apartados existen a su vez subapartados que se pueden valorar y que inciden directamente en el coste total de utilización.
En consecuencia, para las flotas de vehículos, el análisis de TCM encuentra una gran diferencia entre el precio de compra y los costes totales del ciclo de vida. Y la diferencia puede ser especialmente grande cuando la propiedad cubre un largo período de tiempo y un número elevado kilómetros. Como resultado, el análisis TCM envía un mensaje muy fuerte a gestores de flota, compradores corporativos, grupos de revisión de capital y administradores de activos.
¿Qué motorización elegir?
Uno de los ejemplos más claros sobre la necesidad de contar con el TCM como indicador, es la comparativa que podemos realizar entre los diferentes costes resultantes en función de la motorización elegida. A día de hoy, el gestor de flotas puede preguntarse ¿Qué tipo de tecnología de propulsión es la adecuada para el uso de mi flota? ¿A partir de cuándo es conveniente optar por una u otra tecnología?
Y para responder estas preguntas, y como puede observarse en los diferentes gráficos, el TCM ayuda en la toma de decisiones.
Como conclusiones, podemos ver que las barreras principales del vehículo eléctrico enchufable (BEV) son una mayor inversión inicial y unos descuentos inferiores respecto a los vehículos de combustión.
En cambio, los BEV cuentan con menores costes de consumo y mantenimientos, ayudas en usabilidad y menor número de reparaciones. De ahí que, como puede observarse, a mayor kilometraje, mejor TCM para los BEV. A ello hay que añadir que, según las previsiones, habrá importantes en el coste de adquisición de estas motorizaciones.
Como podemos ver, considerar el TCM en lugar del precio de compra al tomar decisiones de compra es lo correcto a la hora de optimizar los presupuestos de costes operativos de la empresa.
Los fabricantes de vehículos compiten por un mercado con una alta sensibilidad al precio y al TCM, para poner en el mercado una oferta competitiva. Por ejemplo, usando sus propios resultados de TCM para argumentar que sus vehículos representan la compra “más inteligente”. Este tipo de argumento es posible porque el coste total de propiedad para las diferentes duraciones y kilometrajes de la flota -de cualquier proveedor- puede ser del doble del valor de inversión de la compra del vehículo.
Hoy, el análisis de TCM respalda las decisiones de compra de vehículos, con grandes costes de mantenimiento y operaciones a lo largo de la vida de los mismos.
Como resultado, el TCM de vehículos es un enfoque central para la elaboración de presupuestos y planificación, gestión del ciclo de vida de los vehículos, evaluación y priorización de propuestas de compra, selección del proveedor y decisiones de arrendamiento vs. compra.
Redex Servicios Estratégicos