Gestión de Flotas y de Movilidad

Plan de Transporte al Trabajo (II): Medidas para mejorar la movilidad

 

La ubicación de una empresa, su sector y actividad, el número de empleados y sus hábitos de movilidad, la red de transporte público… Son muchos los factores que pueden determinar la movilidad corporativa de una empresa. Incluso en el caso de aquellas empresas de mayor tamaño y con varias sedes o centros de trabajo, sus PTT diferirán de una instalación a otra. Por ello hay que tener en cuenta la gran variedad de medidas y fórmulas de transporte disponibles, pues será precisamente la combinación de estas medidas la que permita encontrar y ofrecer diferentes soluciones a los empleados de la compañía.



Promoción del transporte público

Recomendado para: compañías ubicadas en núcleos urbanos y ciudades con buenas conexiones de transporte público.

Coste: Bajo

Por sostenibilidad, costes y eficiencia el transporte público debería ser a priori la mejor forma de moverse, siempre que se disponga de él y éste sea realmente eficaz en cuanto a puntualidad, facilidad de acceso y frecuencia de paso. Para fomentar el uso del mismo es imprescindible que sus potenciales usuarios conozcan horarios, planos de transporte, conexiones, etc. Facilitar esta información, ya sea impresa, en formato digital o disponible en una plataforma web, es imprescindible.

Por otro lado, sufragar el coste de los títulos de transporte, ya sea en su totalidad o parcialmente, puede ser la mejor manera de potenciar el uso del transporte público.

En cualquier caso, esta medida solo es aplicable en aquellas áreas geográficas donde exista una infraestructura de transporte público variada, eficaz y de fácil acceso.

En este sentido, si la compañía se ubica en un área con una importante actividad empresarial, y por extensión con un notable movimiento de personas, es bueno explorar con las autoridades de transporte competentes y otras empresas del entorno la posibilidad de instaurar líneas de transporte público hasta dicha zona. Para ello es importante señalar a quien corresponda las ventajas a nivel de movilidad, impacto medioambiental y sostenibilidad que podría conllevar la implantación de estas líneas de transporte público.

 

Transporte colectivo propio de la empresa

Recomendado para: compañías con un elevado número de trabajadores con instalaciones ubicadas en polígonos industriales, parques empresariales o zonas con déficit de transporte público.

Coste: Medio-Alto

Se trata de ofrecer un autobús contratado por la propia empresa. Podemos encontrar 2 modalidades en este punto:

  • Autobús lanzadera hasta un punto de conexión con transporte público.
  • Ruta de Autobús, con varios puntos de recogida de empleados.

Una de sus principales ventajas se encuentra en la puntualidad de las entradas y salidas de los empleados. Además, se pueden compartir costes y buscar sinergias con otras empresas del entorno interesadas en esta movilidad. En su contra se puede aducir que solo se podrán aprovechar de este medio de transporte aquellos empleados con horarios muy poco flexibles de entrada y salida.


    
Carpooling: viaje compartido

Recomendado para: compañías con un elevado número de trabajadores con instalaciones ubicadas en polígonos industriales, parques empresariales o zonas con déficit de transporte público.

Coste: Bajo

El objetivo es incentivar que aquellos empleados que vivan próximos entre sí compartan el coche de uno de ellos para ir de forma conjunta al trabajo. Para incentivar esta medida podemos ofrecer plazas de parking reservadas o incluso bonificaciones económicas, especialmente de gasolina. En este caso es imprescindible contar con una buena Base de Datos de empleados adscritos a esta modalidad de transporte que permita encontrar conductores y ocupantes que compartan lugar de residencia, horarios de entrada y salida, etc.

El principal problema de esta medida puede ser la impuntualidad y la coordinación de horarios. Por un lado, el conductor puede llegar tarde a la hora de recoger a sus compañeros. Y por otro, a la hora de volver el conductor puede ser que haya tenido que marcharse antes o salir más tarde. Por ello es imprescindible ofrecer alternativas: coche de empresa para este tipo de casos, abono del taxi de regreso para el resto de empleados o buscar un coche sustituto en la Base de Datos mencionada anteriormente. Si el usuario no está seguro que podrá regresar sin problemas a casa, el carpooling fracasará.

Entre las ventajas del carpooling encontramos la reducción del número de coches en circulación, disminución del estrés de los conductores (pueden turnarse), reducción del espacio y el coste dedicado al aparcamiento (ahorro en el alquiler de plazas), reducción de la siniestralidad vial y la posibilidad de utilizar carril BUS-VAO.

 

Carsharing, coche de empresa compartido

Recomendado para: compañías con un elevado número de trabajadores con instalaciones ubicadas en polígonos industriales, parques empresariales o zonas con déficit de transporte público.

Coste: Bajo-medio

En este caso lo que se comparte es el vehículo y no el trayecto. Está especialmente concebido para realizar trayectos dentro del horario laboral (visitas comerciales, asistencia a reuniones, desplazamientos a otras sedes de la compañía, etc).

En el Carsharing lo más habitual es que la empresa cuente con un parque de vehículos sin conductor asignado que pueden ser utilizados por los empleados, normalmente mediante un sistema de reservas, para desplazarse a puntos geográficamente cercanos. De esta forma, la compañía se puede ahorrar un buen número de unidades asignadas normalmente a un único conductor. Y empleados que anteriormente no tenían derecho a vehículo, ahora sí cuentan con él. El ahorro es importante tanto en adquisición de coches (ya sea renting o propiedad) como en carburante, especialmente si tenemos en cuenta que muchas empresas disponen de vehículos eléctricos para el Carsharing. Además, también podemos “hibridar” el carsharing y el carpooling en ocasiones, por lo que las ventajas se duplican. Por ejemplo, si contamos con una furgoneta o monovolumen de 7 plazas, se puede ceder el uso de la misma a un empleado para que comparta trayecto de ida y vuelta al trabajo con otros 6 empleados cuyas residencias sean próximas y compartan horario laboral.

 

Bicicletas

Recomendado para: compañías ubicadas en núcleos urbanos.

Coste: Bajo

Cada vez son más las personas que utilizan la bicicleta. Y no solo para hacer deporte los fines de semana. Por ello, parece un buen momento para fomentar el uso de la bici entre los empleados, especialmente cuando las instalaciones de la compañía se encuentren en núcleos urbanos. Para incentivar este método de transporte se pueden ofrecer incentivos como contar con un parque propio de bicicletas, subvencionar en parte o totalmente la compra de una bici y, por supuesto, contar con un espacio para guardar y aparcarlas con seguridad. También puede ser interesante facilitar taquillas, duchas y salas para asearse y cambiarse de ropa.

Por otro lado, en aquellas ciudades en las que exista un servicio de alquiler público de bicicletas, se puede debe intentar llegar a acuerdos con la empresa que gestiona el servicio para ofrecer a nuestros empleados condiciones especiales de alquiler.

 

Teletrabajo

Recomendado para: compañías ubicadas en núcleos urbanos muy congestionados, con dificultades de aparcamiento o mal comunicadas en transporte público.

Coste: Bajo

La mejor forma de evitar desplazamientos innecesarios o poco productivos es no desplazarse. Puede parecer una frase sin sentido alguno, pero en muchas ocasiones los empleados pierden mucho tiempo- y productividad- en desplazamientos no necesarios. El teletrabajo es una de las mejores medidas para reducir y optimizar la movilidad de los trabajadores. En este caso se trata de que el empleado realice parte de su jornada laboral desde casa, ya sean unas horas o varios días al mes. Solo es aplicable en determinados tipos de tareas, básicamente todas aquellas que requieran de herramientas informáticas, y la compañía deberá invertir en hardware, software y financiar en parte o totalmente la conexión a Internet del empleado que trabaja desde casa. A cambio ofrece muchas ventajas. En primer lugar se reduce la movilidad de los empleados, ahorrando en transporte, mantenimiento, combustible… Además, se libera espacio físico en las instalaciones de la empresa, pudiéndose dedicar a otros usos. Y también suele ser una medida que aumenta la motivación y el rendimiento del empleado.

 

Horario flexible y horario comprimido

Recomendado para: todo tipo de empresas

Coste: Muy bajo

Gestionar y flexibilizar los horarios y la jornada laboral puede comportar muchos beneficios, tanto en la mejora de la movilidad como en la productividad de la compañía. Diferentes estudios han confirmado que estas medidas aumentan la puntualidad y reducen el absentismo, ya que el empleado puede organizarse mucho mejor asuntos de índole personal: visitas médicas, gestiones administrativas, llevar y recoger los hijos del colegio, etc.

Por un lado podemos optar por un “Horario Flexible”. Esta medida permite a los empleados ajustar sus horarios de salida y entrada, un hecho que repercute claramente en una reducción de la congestión en las horas de tráfico y movilidad más habituales, aumentando así la puntualidad a la hora de iniciar la jornada laboral.

Otra alternativa es el “Horario Comprimido”. Es decir, acumular horas de trabajo semanales en menos días. Por ejemplo, prolongar la jornada de lunes a jueves para tener el viernes libre. De esta forma reducimos el número de empleados que se desplazan en un día concreto. 

En cualquier caso es muy recomendable iniciar la implantación de estas medidas mediante un plan piloto, empezando por aquellos empleados que, por cuyas funciones laborales, lugar de residencia o necesidades, se adapten mejor a esta tipología de horarios.

 

Aparcar: problema o solución

Disponer de plazas de aparcamiento- en propiedad o alquiler- puede resultar necesario para aquellos empleados que necesitan “ir y venir” de nuestras instalaciones. Pero ofrecer plazas de aparcamiento a los empleados que operativamente no las necesitan, es una forma de motivar el uso del coche privado, una práctica poco eficiente y sostenible. En este sentido, administrar y priorizar las plazas de aparcamiento puede ser una manera de desincentivar este uso del transporte privado y fomentar otras alternativas de movilidad. Por ejemplo, podemos destinar plazas gratuitas y con mejor ubicación a aquellos empleados que decidan apostar por el coche compartido.

Por otro lado, se pueden tomar diferentes iniciativas que pueden ser interesantes para mejorar la movilidad y la eficiencia de la misma. Aquí van algunas propuestas:

- Cobrar el uso de las plazas de aparcamiento de la empresa en función del salario del empleado. Y reinvertir el importe recaudado en mejoras del plan de movilidad o sufragar los títulos de transporte público que utilicen otros empleados.

- Cuando la plaza de aparcamiento forma parte del paquete retributivo, algo poco habitual en nuestro país, se puede dar la opción de que el empleado elija entre la plaza de parking o su equivalente en dinero. De esta forma estaremos potenciando el uso de alternativas de transporte, desincentivando el uso del coche y liberando plazas de párking, algo económicamente interesante si estas son de alquiler.

- Si el empleado estaciona su vehículo en los llamados aparcamientos de disuasión (cerca de estaciones de autobuses o ferrocarriles) para hacer la última parte del trayecto en transporte público, podemos subvencionar total o parcialmente el coste del aparcamiento.

 

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.