Gestión de Flotas y de Movilidad

Manual del Gestor de Flotas: Gestión del combustible

Tradicionalmente la actividad de gestión de una flota se concentró en la adquisición del vehículo y en la resolución de incidencias durante su uso. De ahí la importancia que se concedía a los descuentos en la compra, condiciones de talleres, rapidez de servicio… Aspectos de suma importancia para asegurar la movilidad de la flota con un coste contenido, como hemos ido revisando en diferentes capítulos. El área de gestión que ha ido cobrando cada día más importancia es la del combustible, tanto por su repercusión en el coste total de una flota, como por ser donde se encuentra mayor margen de mejora.

En el capítulo dedicado a analizar el TCO, se hacía una comparativa de cuatro modelos para una utilización de 48 meses en los que recorrerían 120.000 kms. El gasto en combustible destacaba claramente sobre el resto de conceptos de coste. Concretamente el coste de combustible oscilaba entre el 33 y el 38%. Esto, unido a ser un área en el que tradicionalmente no se ha trabajado suficientemente, convierte a la gestión de combustible en una de las áreas en las que los gestores de flotas están concentrando sus acciones de mejora. Las tres principales áreas de actuación en la gestión de combustible son:

1. Selección del modelo

Al seleccionar el modelo, junto con el coste de adquisición, es muy importante considerar otros aspectos por su incidencia en el coste total, como ya veíamos al tratar el TCO.

"La falta de información en la toma de datos de kilometraje en vehículos

de uso mixto es uno de los principales obstáculos para conocer con exactitud el consumo de combustible"

Los datos más fiables para comparar el consumo entre vehículos es el consumo homologado, que se mide de acuerdo con la normativa europea New European Driving Cycle. Al ser datos obtenidos en condiciones no reales, los consumos no son directamente trasladables a la realidad. Pero al ser realizadas las pruebas en condiciones idénticas para todos los vehículos, sí podemos trasladar las diferencias de consumo a la realidad. Es decir, si el consumo medio combinado del modelo A es de 4,5 litros, y el del modelo B son 5 litros, la diferencia de consumo entre ambos modelos en la realidad estará muy próxima a los 0,5 litros cada 100 kms. Generalizando podemos considerar esa diferencia incluso superior: si el consumo real es superior en aproximadamente un 15 % al homologado, la diferencia entre los consumos reales se incrementaría en ese mismo porcentaje del 15%. Comparar los dos modelos en el momento de la selección nos permitirá cuantificar la diferencia de coste entre ambos modelos. La diferencia con un coste del litro de combustible de 1,20 € será de 0,69€ cada 100 kms. Para un vehículo que recorra un total de 120.000 kms., el ahorro total será de 828 €. Es decir, 17,25 € al mes si se recorren en 48 meses. Una diferencia de coste por mes muy importante, superior incluso a diferencias en cuotas de renting que inclinan la balanza entre diferentes modelos a favor de uno u otro vehículo, o también a favor de un operador de renting.

"Las rutas prefijadas permiten delimitar zonas y definir recorridos que minimicen kilometraje
y tiempos de desplazamiento, con la consiguiente reducción de consumo de combustible"

Manual del Gestor de Flotas Gestión del combustible 2

Por su importancia es imprescindible incorporar el coste estimado de combustible al proceso de decisión en la fase de selección de modelo. En el Modelo A, el coste total de combustible a ese precio será de 6.480 €, es decir 135 € por mes, un porcentaje muy elevado del coste de una cuota mensual en renting.

2. Utilización y rutas

Con la posible excepción de los vehículos de Dirección, los vehículos de empresa se utilizan como herramienta de trabajo para trasladar personal o material con diferentes finalidades: comercial, técnicos de servicio, transporte de materiales, etc. Podemos clasificar los tipos de desplazamientos:

• Fijos: aquellos casos en que se realiza una ruta con destinos prefijados, a recorrer con una determinada periodicidad. Es el caso ideal para optimizar rutas, pues permite delimitar zonas y definir recorridos que minimicen kilometraje y tiempos de desplazamiento, con la consiguiente reducción de consumo de combustible. Ejemplos claros son la distribución de prensa o de bebidas, en que la variación es solo en la cantidad de material a transportar.

• Variables: podemos considerar 2 tipos:

- Variable en intensidad. En este caso los desplazamientos se realizan de forma frecuente en zonas determinadas pero con intensidad y frecuencia variable. Un ejemplo sería la distribución de pedidos de un supermercado. En estos casos es muy importante el histórico para conocer la intensidad y frecuencia de reparto, para así asignar zonas y rutas en un intento de modelización similar al de rutas fijas, manteniendo la flexibilidad necesaria.

El desarrollo de las aplicaciones telemáticas y la conectividad han facilitado la implantación de modelos de gestión logística de la flota muy eficientes. Es una de las áreas de mayor desarrollo futuro y en la que el gestor de flota puede aportar mejoras a otros departamentos de la empresa.

- Variable en destinos. En esta situación, la que se da por ejemplo en el caso de comerciales o técnicos de mantenimiento, es prácticamente imposible definir rutas, pero sí delimitar zonas geográficas (siempre que no alteren el objetivo del conductor y su departamento). Sí es conveniente recordar de forma periódica la importancia de optimizar recorridos, pues permite no solo ahorrar costes sino también y, sobre todo, liberar tiempo para dedicar a la actividad del usuario.

Las tarjetas de combustible son una herramienta muy eficiente para el control de uso y del gasto, aunque su utilización a nivel de empresa no puede considerarse masiva, principalmente al considerar las PYME. Su uso, combinado con las facilidades que ofrecen las nuevas aplicaciones telemáticas, permite conocer y analizar de forma exhaustiva las pautas de consumo de una flota.

 

New European Driving Cycle (NEDC)
Se trata de la normativa europea que
regula el ciclo europeo normalizado de
obligado cumplimiento para todos los
vehículos de nueva homologación. Esta
prueba es única y aplicable a todos los
vehículos del mercado, debiendo homologarse
cada modelo y versión (si incorporan
elementos que puedan alterar el
rendimiento, como por ejemplo neumáticos
de diferente medida.
Para poder obtener resultados comparables
en diferentes países y épocas del año, la
prueba NEDC se realiza en condiciones
estándar prefijadas y en ámbito cerrado,
con condiciones ambientales. La prueba
se realiza a una temperatura ambiente de
25ºC, con una persona a bordo y todos los
sistemas eléctricos y electrónicos apagados
(faros, radio, climatización…).
Y consta de dos ciclos:
• Ciclo urbano. La prueba tiene una
duración total de 20 minutos y en
ella el coche recorre algo más de
11 kilómetros con una velocidad
media de 35 km/h, incluyendo varias
simulaciones de parada y arrancada.
• Ciclo extraurbano. En esta prueba se
simulan durante poco menos de 7
minutos las condiciones de rodaje en
carretera, con puntas de 100 km/h
y una velocidad media de 62,6 km/h.
El consumo medio combinado es el
resultado total de ambas pruebas. Es
la combinación de ambos resultados
el que se homologa como consumo
medio combinado, que será el resultado
completo de la prueba, y no la media
de los consumos urbano y extra-urbano.
Para el gestor de flota la importancia
de los datos de consumo homologado
es doble. Por un lado, para realizar una
estimación del coste de combustible de
su flota, aplicando el factor corrector que
obtenga del histórico de su flota.
Si el modelo actual consume de media
en flota 6 l/100 km, y su consumo
medio combinado es de 5 l/100 km, el
factor corrector a aplicar a los modelos
seleccionados sería de + 20%.
Y por otro lado, permite comparar
diferentes vehículos en el proceso de
selección mediante la aplicación del
diferencial de consumo medio entre los
modelos seleccionados, aplicando el
factor corrector que veíamos en el punto
anterior.

 

En el caso de vehículos de uso mixto es muy importante conocer el dato del kilometraje recorrido en uso profesional. Existen diferentes aplicaciones que permiten con un simple botón pasar de un modo a otro (desconectando también la toma y almacenamiento de datos de uso privado, si lo hubiera), lo que facilita enormemente el trabajo al gestor de flota cuando el vehículo lo lleva instalada. La falta de información en la toma de datos de kilometraje empresa/personal es uno de los principales obstáculos para conocer con exactitud el consumo de combustible del vehículo en los coches de empresa de uso mixto.

3. Hábitos de conducción

Como veíamos anteriormente, el consumo se homologa en condiciones de laboratorio, y la conducción se realiza en circulación real, con
una persona conduciendo el vehículo de forma diferente al resto de conductores.

La forma de conducir un vehículo incide de forma muy importante en el consumo. Una conducción agresiva con acelerones bruscos y fuertes frenadas genera un consumo de combustible muy superior a una conducción suave y fluida (que no tiene por qué ser lenta).

Manual del Gestor de Flotas Gestión del combustible 3

La implantación de programas de conducción eficiente es muy rentable, pues permiten obtener reducciones de consumo que superan el coste de los cursos, con el beneficio adicional de la reducción de siniestralidad que generan. Las nuevas aplicaciones telemáticas permiten conocer la forma de conducir de cada conductor, al obtener datos de velocidad, aceleración, frenada… Esto nos permitirá detectar aquellos conductores cuya formación en conducción eficiente sería prioritaria.

"La implantación de programas de conducción eficiente es muy rentable, pues permiten obtener reducciones

de consumo que superan el coste de los cursos, con el beneficio adicional

en la reducción de siniestralidad que generan"

Por otro lado, al incorporar modelos híbridos es muy importante tener en cuenta que, para obtener las eficiencias de consumo que esta tecnología permite, es necesario una forma de conducción algo diferente a la de los vehículos gasolina y sobre todo diésel.

Es por ello que sus fabricantes tienen prevista la formación para una conducción eficiente de este tipo de vehículos, lo que permite maximizar el ahorro que pueden suponer. Dada la importancia del combustible en el coste de una flota, tengámoslo en consideración en todo momento, tanto al seleccionar modelo como durante la vida del vehículo en nuestra flota.

Manual elaborado por: aactividad

aactividad

 

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.