Gestión de Flotas y de Movilidad

Informe Kilometraje 2025: el precio por kilómetro alcanza los 0,28 euros y crece un 47% en una década

El Informe Tickelia Kilometraje 2025 analiza en profundidad la evolución del precio del kilometraje en España, basándose en el estudio de más de dos millones de gastos reportados durante 2024 por más de 2.000 empresas usuarias de la plataforma.


La principal conclusión es clara: el coste medio del kilometraje continúa en ascenso y alcanza en 2025 los 0,28 euros por kilómetro, dos céntimos más que el año anterior y nueve más que en 2015.

Un contexto marcado por la inflación y la transición energética

El informe sitúa el análisis en un entorno económico todavía complejo. Aunque la inflación se moderó en 2024, siguió afectando al poder adquisitivo y al precio de los combustibles. Los tipos de interés, aún altos, ralentizaron el crecimiento económico, mientras los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio mantuvieron la volatilidad del crudo.
La desaparición de las bonificaciones al combustible que el Gobierno aplicó en 2022 y 2023 también ha tenido un impacto directo en la evolución histórica del pago por kilómetro. Desde entonces, el coste real del kilometraje recae íntegramente en empresas y trabajadores. En este escenario, muchas organizaciones han debido revisar sus políticas de compensación y movilidad, buscando equilibrar costes, eficiencia y sostenibilidad.

Una evolución con altibajos, pero con clara tendencia al alza

Desde 2015, cuando el precio medio del kilometraje era de 0,19 €/km, la tendencia general ha sido ascendente. En 2016 subió a 0,21 €, pero un año después cayó de nuevo a 0,19 €, marcando el mayor descenso de la serie. Otro retroceso puntual se registró en 2020, coincidiendo con la pandemia, cuando bajó de 0,22 € a 0,21 €.

A partir de 2021, el crecimiento ha sido sostenido: 0,23 € en 2021, 0,24 € en 2022, 0,26 € en 2023 y 2024, hasta alcanzar 0,28 € en 2025. En una década, el incremento acumulado es de 0,09 euros por kilómetro, reflejo de la inflación y del encarecimiento de la movilidad corporativa.
El informe también destaca que las empresas madrileñas pagan un 20% más que la media nacional mientras que las catalanas lo hacen un 15% por encima. Sin embargo, dicho informe no aclara más cifras por CCAA.

Cómo pagan las empresas españolas

Según el análisis de Tickelia, el cliente que más paga por kilometraje alcanza los 0,65 €/km. En el otro extremo, un 4% de las empresas reembolsa menos de 0,15 €, mientras que un 8% se sitúa entre 0,15 y 0,19 €. La mayoría (72%) abona entre 0,20 y 0,30 €, y un 16% paga más de 0,30 € por kilómetro. Este último grupo, además, muestra un crecimiento respecto al año anterior, reflejando la necesidad de ajustar las compensaciones al incremento del coste de la movilidad.

Tarifas diferenciadas según región, combustible o vehículo

El 85% de las empresas mantienen una tarifa única de kilometraje para toda su plantilla, sin distinción por tipo de vehículo, responsabilidad, tipología de carburante o ubicación geográfica. Sin embargo, un 5% aplica precios distintos según la Comunidad Autónoma, un 4% diferencia por tipo de carburante, y un 6% lo hace según el tipo de vehículo (coches, motos o patinetes eléctricos). Este último porcentaje crece dos puntos respecto al año anterior, en línea con la diversificación de la movilidad empresarial.

Peso del kilometraje en los gastos corporativos

El kilometraje ha ganado protagonismo en el conjunto de los gastos de empresa, pasando del 10% al 12% del total en 2024. Aun así, el gasto en restauración (32%) continúa siendo el más elevado, seguido del parking (16%), repostaje (12%), peajes (10%) y transporte (9%). Las dietas suponen un 5%, y tanto el rent a car como la categoría otros se mantienen en un 2%.

kilometraje 2025 2

Cuándo se viaja más y menos

El informe también identifica patrones temporales en la movilidad laboral. Los jueves son los días con más desplazamientos, mientras que los viernes registran la menor actividad, coincidiendo con un mayor uso del teletrabajo y reuniones virtuales.

En cuanto a la estacionalidad, mayo ha superado a octubre como el mes con más viajes, mientras que agosto sigue siendo el de menor actividad, reflejando la pausa estival en muchas empresas.

Grandes diferencias según el tamaño y el sector de la empresa

El tamaño corporativo sigue marcando diferencias claras. A mayor tamaño, mayor es el importe del kilometraje.
Las grandes empresas (más de 200 empleados) pagan una media de 0,26 €/km, las medianas (50–250 empleados) abonan 0,22 €/km, y las pequeñas (menos de 50 empleados) se sitúan en 0,19 €/km, una ligera bajada respecto al año anterior.

Por sectores, el farmacéutico vuelve a liderar el ranking del kilometraje mejor remunerado, seguido por alimentación e industria.

kilometraje 2025 1

Gasolineras más económicas y trayectos extremos

Entre las curiosidades del estudio, el trayecto más largo registrado en 2024 fue de 987 kilómetros, mientras que el más corto fue de apenas 1,6 km. En cuanto al combustible, las gasolineras más baratas del país se localizan en las provincias de Lleida, Teruel y Córdoba, según el análisis de precios actualizado a lo largo del año.

Tributación fiscal del kilometraje

Entre 2005 y 2023, el importe máximo exento de tributación y de cotización a la Seguridad Social por gastos de kilometraje se mantuvo invariable en 0,19 euros por kilómetro. Aunque no se trataba de un valor de obligado cumplimiento, sí marcaba el límite fiscal hasta el cual las empresas podían compensar estos desplazamientos sin que el trabajador debiera tributar por ello.

Con la reforma aprobada en 2023, este importe máximo se elevó a 0,26 euros por kilómetro, cifra que queda exenta tanto del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) como de las cotizaciones a la Seguridad Social.

La exención en el IRPF implica que las cantidades abonadas por la empresa al trabajador en concepto de kilometraje no se consideran renta sujeta a tributación. En consecuencia, el trabajador no debe pagar impuestos por dichas compensaciones y la empresa tampoco debe practicar retención alguna sobre ellas.

En el ámbito de la Seguridad Social, esta exención supone que las cantidades percibidas por kilometraje no se incluyen en la base de cotización, ni para el cálculo de las aportaciones del trabajador ni para las cuotas empresariales.

Conviene recordar que los gastos de kilometraje deben cubrir el combustible y el desgaste general del vehículo, incluidas averías derivadas del uso, así como, de forma proporcional, los costes de seguro y tributos asociados al automóvil, como el Impuesto de Circulación o el de Matriculación.

Por el contrario, los peajes y el aparcamiento no forman parte del concepto de kilometraje y deben compensarse aparte, a través de notas de gasto específicas o políticas internas de reembolso diferenciadas.

 

Banner Kia Empresas GamaEV

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona