Como nos cuenta el Coronel Jefe del Servicio de Material Móvil de la Guardia Civil, Fernando Gil Llorente, a la hora de elaborar el pliego de condiciones es el “medio en el que se desarrolla la prestación del Servicio, el que acaba marcando las necesidades del vehículo. De ahí que, en el caso del Seprona, se opte principalmente por vehículos Todocamino, TodoTerreno y motocicletas.”
A diferencia de otros cuerpos de seguridad del Estado, que utilizan la fórmula del renting desde no hace muchos años, el Seprona apuesta por la compra en propiedad. En concreto, lo hace a través de la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación (DGRC) del Ministerio de Hacienda, mediante un Acuerdo Marco.
Una de las consecuencias de acceder a los vehículos a través de la compra en propiedad es una mayor edad de los vehículos. Así lo demuestran los 11 años de edad media de la flota. Eso sí, el kilometraje anual medio no es demasiado elevado, con poco más de 18.000 km.
“En la medida de lo posible y en armonía con las necesidades específicas del servicio a prestar, se prioriza la adquisición de vehículos con tecnología híbrida eléctrica o eléctrica pura”
Una de las funciones principales del Seprona es perseguir delitos medioambientales. De ahí la importancia de intentar reducir al máximo la huella medioambiental de la flota de este cuerpo. Pero no es nada fácil, teniendo en cuenta la oferta del mercado y las necesidades específicas del Seprona. Sin embargo, como indica Gil Llorente, “en la medida de lo posible y en armonía con las necesidades específicas del servicio a prestar, se prioriza la adquisición de vehículos con tecnología híbrida eléctrica o eléctrica pura.”
Equipamiento especial
La flota de vehículos del SEPRONA se va adaptando a los cambios producidos en el mercado. En este sentido, el Coronel Jefe Gil Llorente destaca que “los nuevos elementos de tracción electrónicos tienen muchas ventajas: mayor adherencia a la calzada y menor desgaste de neumáticos, mejora la subida o aceleración en pendientes, mayor facilidad de uso… Aunque también es verdad que en el caso de los tradicionales bloqueos de diferencial, al ser un sistema mecánico, no está supeditado a fallos electrónicos o de software.”
Por otro lado, buena parte de la flota de este cuerpo de protección del medio ambiente dispone de elementos específicos. Lo más habitual es la bola de remolque y, en ocasiones, también se añade el cabestrante, elementos más que necesarios teniendo en cuenta la tipología de operativa a la que se enfrentan diariamente estos vehículos. Hay que destacar que “cuando los vehículos son retirados del servicio, algunos accesorios son reutilizados en la medida de las posibilidades de adaptación y estado de uso”, apunta Gil Llorente.
Además, todos los vehículos van dotados de un sistema de geolocalización a través del sistema SIRDEE (Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado) que también permite a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y otros Organismos dependientes de la Administración General del Estado con competencias en seguridad y emergencias realizar comunicaciones seguras de voz y de datos en todo el territorio nacional.
“Cuando los vehículos son retirados del servicio, algunos accesorios son reutilizados en la medida de las posibilidades de adaptación y estado de uso”
Mantenimiento y reparaciones
Con un parque móvil repartido por toda la geografía española, los mantenimientos y reparaciones se asignan a cada unidad provincial que, a su vez, dispone de un destacamento de material móvil que gestiona todo lo referente al mantenimiento de los vehículos asignados a su ámbito territorial, tanto a través de talleres propios del Cuerpo como externos.
Por otro lado, es interesante conocer las averías e incidencias más habituales que sufre el parque móvil del Seprona. El Coronel destaca que “lógicamente, el medio físico por donde transcurre el servicio da lugar a una serie de problemas mecánicos. Entre los más habituales se encuentran el desgaste de los componentes de dirección y suspensión, el deterioro de sellos del eje y de los componentes de los frenos (causados por suciedad y barro) así como un intenso desgaste de neumáticos.” En este sentido, con carácter general, los neumáticos adquiridos para estos vehículos “son de tipo M+S (“TODO TIEMPO o All Season). No obstante, algunas unidades son dotadas de neumáticos con características más específicas en función de climatología y ubicación”, confirma el Coronel Gil Llorente.
¿Y qué ocurre cuándo los vehículos dejan de prestar servicio al cuerpo? El responsable del parque móvil confirma que “como cualquier otro vehículo al final de su vida útil, éstos son entregados a un centro autorizado de tratamiento (CAT), el cual emite el correspondiente certificado de destrucción, no siendo posible su reutilización.”
El futuro pasa por la movilidad aérea
Los drones se han convertido en una herramienta de vigilancia muy útil para los cuerpos de seguridad de todo el mundo, quienes han empezado a desplegar diferentes unidades y a conocer su importante potencial. También es el caso del Seprona, quien empezó a utilizar estos vehículos aéreos no tripulados ya en 2016. Como nos cuenta el Coronel Gil Llorente, “los drones son una herramienta incorporada a la especialidad del SEPRONA, la cual resulta muy útil en labores preventivas en materia de incendios forestales, caza o pesca furtiva, vigilancia de lugares de difícil acceso, actuaciones relacionadas con urbanismo, almacenaje de residuos, etc.”
“A diferencia de otros cuerpos de seguridad del Estado, que utilizan la fórmula del renting desde no hace muchos años, el Seprona apuesta por la compra en propiedad”
SEPRONA, protegiendo el medio ambiente desde 1988
|