Entrevista con Brenda Rubinich, Responsable del Departamento de Compras de Espacios Urbanos Norte en Sorigué.
Brenda Rubinich, responsable de Compras de Espacios Urbanos Norte en Sorigué, lidera una gestión de flota centrada en la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la movilidad corporativa responsable. La flota de Constraula combina tecnologías como GLP, eléctricos y telemática para optimizar costes y reducir emisiones. Además, su plan de movilidad al trabajo fue reconocido en los Premios Flotas por fomentar el transporte compartido y la electrificación.
La flota de Constraula opera con varias compañías de renting, ¿cuál es la razón de esta variedad de operadores?
La flota de Espacios Urbanos Norte de Sorigué, grupo del que Constraula es parte, opera actualmente con varias compañías de renting/leasing. Ello responde a una estrategia basada en tres ejes. Por un lado, la disponibilidad inmediata de vehículos, ajustada a los tiempos reducidos de implantación de obra. Por otro, a la flexibilidad de servicios, según la localización y necesidades operativas. Y, por último, a una comparativa de tarifas, para garantizar una relación calidad-precio óptima.
Este modelo permite una mayor adaptabilidad a la naturaleza temporal y variable de las obras, especialmente en un entorno urbano y con múltiples puntos de actuación simultáneos.
¿Habéis implantado sistemas de gestión de telemática de la flota?
Sí, hemos implantado un sistema de geolocalización para la flota. El objetivo es el control y monitorización en tiempo real de la movilidad de los vehículos. También nos permite optimizar rutas, reduciendo tiempos improductivos y gastando menos carburante.
Además, contamos con automatización de informes, facilitando la trazabilidad y el análisis de datos. En resumen, consiguiendo reducir los costes operativos mediante una mejor planificación logística. Pese a que el proceso de implantación ha requerido un esfuerzo inicial, los resultados son excelentes, y se han superado las expectativas en cuanto a eficiencia y visibilidad operativa.
“Nuestra política de sostenibilidad prioriza tecnologías menos contaminantes siempre que no comprometan la productividad ni un coste desproporcionado”
Buena parte del parque móvil funciona con GLP y GNC, ¿estáis satisfechos con el uso de estos carburantes alternativos? ¿Cómo funciona la operativa a nivel de repostaje?
Esta elección corresponde a nuestra política de sostenibilidad, que prioriza tecnologías menos contaminantes siempre que no comprometan la productividad ni supongan un coste desproporcionado. Actualmente, buena parte de nuestra flota opera con carburantes alternativos, en particular GLP y, en menor medida, GNC. Nos encontramos satisfechos con el rendimiento, tanto a nivel operativo como económico. Y nuestros usuarios, aunque reconocen que deben repostar con mayor frecuencia que con vehículos diésel o gasolina, están concienciados y realizan un uso eficiente del vehículo optimizando su consumo.
Pero nos enfrentamos actualmente a una limitación del mercado: los vehículos industriales GLP han dejado de fabricarse, lo que abre una brecha importante en cuanto a alternativas sostenibles viables para ciertos servicios. El GLP había sido hasta ahora una excelente opción intermedia frente a los modelos 100% eléctricos.
Entre las posibles soluciones que estamos explorando está la conversión de vehículos a GLP a través de proveedores homologados. También estamos negociando con operadoras de renting/leasing para que incorporen este tipo de vehículos a su oferta, ampliando así las opciones disponibles para flotas sostenibles industriales.
No descartamos ninguna vía viable que nos permita mantener el equilibrio entre sostenibilidad y operativa.
También contáis con un buen número de vehículos eléctricos, ¿qué tipología de vehículos habéis decidido electrificar? ¿Qué percepción tienen los usuarios de estos vehículos?
Sí, contamos con 51 vehículos 100% eléctricos y a la espera de incorporar 20 vehículos más en los próximos meses. Además, contamos con 15 vehículos híbridos enchufables. Principalmente decidimos electrificar el segmento industrial y comercial ligero. Encajan bien en trayectos cortos y urbanos. La percepción inicial fue de cierta resistencia al cambio, especialmente con los primeros modelos con menor autonomía y mayores los tiempos de carga.
Los nuevos modelos han contribuido positivamente a cambiar esa percepción, con autonomía suficiente para nuestras rutas habituales y cargas más rápidas y accesibles. Hoy en día las resistencias iniciales se han vencido y los usuarios los utilizan con normalidad, se consideran vehículos fiables, cómodos y adecuados para servicios urbanos.
“Estamos explorando la conversión de vehículos a GLP a través de proveedores homologados y negociando con operadoras de renting para que incorporen este tipo de vehículos a su oferta”
Como empresa especializada en obra pública, la administración os debe exigir probablemente el uso de flotas sostenibles, ¿existe una oferta suficiente y eficaz de vehículos enchufables en el segmento industrial que permita cumplir fácilmente estos requisitos?
Estamos comprometidos con la sostenibilidad, pero también es cierto que la administración pública no solo impulsa, sino que exige una flota sostenible. Pero el cumplimiento de estos requisitos no es tan sencillo por productividad, costes de adquisición o contratación elevados y por las ofertas limitadas en ciertas categorías de vehículos.
Además, el esfuerzo recae especialmente en las empresas y las subvenciones son insuficientes, difíciles de gestionar y lentas de cobrar. Incluso en algunos casos se han retirado o modificado sin previsión, lo cual no ayuda a planificar ni a invertir a largo plazo.
En cuanto a los puntos de recarga, ¿los tenéis instalados en las instalaciones de Constraula?
Contamos con puntos de recarga propios en nuestras sedes, donde disponemos de más de 60 cargadores, aunque teniendo en cuenta el crecimiento progresivo de nuestra flota eléctrica en breve serán insuficientes. Los puntos de recarga propios cuentan con potencias medias, adecuadas para cargas nocturnas o de largo estacionamiento.
Actualmente no disponemos de carga rápida en las sedes, por lo que para usos más intensivos recurrimos a electrolineras.
Además, disponemos de más de 1.000 m2 de placas solares instaladas, lo que nos permite autogenerar parte de la energía destinada a la recarga, avanzando así a una movilidad corporativa más limpia.
¿Habéis iniciado algún proceso con el objetivo de conseguir fondos CAE (Certificados de Ahorro Energético)?
Actualmente, estamos dando los primeros pasos para informarnos y valorar gestionar la obtención de Certificados de Ahorro Energético. Sabemos que muchas de las actuaciones que ya hemos llevado a cabo, como la electrificación de la flota, instalación de puntos de carga o el uso de energías renovables, podrían ser certificables. Por ello estamos en fase de contacto con entidades gestoras y expertos técnicos para entender bien el procedimiento y confirmar qué actuaciones pueden acogerse y cómo documentarlas correctamente.
“Contamos con puntos de recarga propios en nuestras sedes, donde disponemos de más de 60 cargadores”
En 2024, Constraula obtuvo un galardón en los Premios Flotas de AEGFA por su plan de movilidad al trabajo, ¿qué medidas habéis adoptado y qué resultados habéis conseguido?
Hemos implantado diferentes medidas dentro del marco del “Plan de Movilidad al Trabajo”. Por ejemplo, con la retribución flexible para el transporte público. De esta forma, el personal puede adquirir títulos de transporte colectivo con ventajas fiscales, fomentando la reducción del uso de vehículos privados en los trayectos casa-trabajo.
Hemos implantando además un servicio de Carsharing Corporativo 100% eléctrico, con 2 vehículos compartidos a disposición de toda la plantilla para desplazamientos laborales.
También hemos Incorporado motos eléctricas que aportan agilidad y eficiencia en desplazamientos urbanos.
Por otro lado, hemos reforzado la formación en conducción segura y eficiente, con sesiones específicas para el personal con vehículos de empresa, enfocadas en reducir riesgos, mejorar hábitos de conducción y optimizar consumos.
Además, identificamos, medimos y reducimos la huella de carbono, reduciendo emisiones y nuestro impacto en el cambio climático.
También compensamos nuestros excedentes mediante la plantación de árboles en Mora d’Ebre, en colaboración con Forest Bank, reforzando así nuestro compromiso con la regeneración ambiental y la neutralidad climática.
Como resultado de todo ello, hemos reducido el uso del coche privado en trayectos laborales, aumentado el uso de soluciones eléctricas, compartidas y más eficientes y hemos mejorado el compromiso medioambiental interno, consolidando una estrategia de movilidad alineada con los valores del grupo y con resultados medibles.
Una regla de oro para una buena gestión de flotas.
Gestionamos flotas, pero también criterio, impacto y futuro.