Actualidad AEGFA

Primeras reflexiones del Latam Mobility Lab de IE Business School

Primeras reflexiones del Latam Mobility Lab de IE Business School

El objetivo del recién creado LML es compartir ideas y opiniones que permitan establecer un mapa de trabajo con el que mejorar la movilidad en las "megaciudades" latinoamericanas.

El documento, firmado por José Luis Criado, especialista en gestión de flotas y movilidad con más de 35 años de experiencia a nivel global, y Ricardo Conesa, consultor de automoción y asesor senior de movilidad de IE Business School, planteó diferentes cuestiones como los costes y el daño social que genera la inexistencia de un modelo de movilidad eficiente para la población de estas grandes ciudades latinoamericanas o cómo implicar a gobiernos y legisladores para que inviertan en la mejora de la movilidad.

Según los autores del informe de LML, la ineficiencia de la movilidad en las grandes ciudades de América Latina es uno de los obstáculos al progreso, ya que afecta a la economía.

"Centrándonos en la base de la pirámide, que, con variaciones entre ciudades y países, representan alrededor de dos tercios de la población total, el tiempo promedio dedicado a viajar es de 4/5 horas al día; y el coste alcanza el 30% de los ingresos de la persona. Además, existen factores de inseguridad y poca confiabilidad de los servicios", afirma el texto.

Para estas personas, la "última milla" se realiza, en la mayoría de los casos, a pie. "En esta movilidad de traslados dentro y fuera de la ciudad, el concepto de 'última milla' es doble. En otras palabras, deberíamos hablar de "primera" y "última" milla, desde el hogar hasta donde pasa el modo de transporte, mayormente informal; y desde donde este transporte te deja en la ciudad hasta el destino. En dos de estas rutas, la seguridad es el principal riesgo, especialmente para niños y mujeres".

Planificación

Según los autores, las diversas iniciativas para mejorar la movilidad, heredades de modelos de ciudades europeas más desarrolladas, normalmente han fracasado. El texto apunta a que el origen del fracaso ha sido "el desconocimiento y comprensión de las necesidades reales de los usuarios de la base de la pirámide, simplemente por no incluirlos en la planificación y definición; o en otras ocasiones por enfocarse en la movilidad de una minoría más privilegiada".

En este sentido, y sin dejar de lado la importancia de factores como la contaminación, la transición a la electricidad o la micro-movilidad, el informe opina que solo mejorando la movilidad en la base de la pirámide y el freno social que implica la situación actual se logrará un impacto real en otros temas.

En próximas semanas están previstas nuevas reuniones del Latam Mobility Lab con el objetivo de debatir sobre las formas de incluir a todos los stakeholders ​​en la identificación, diseño e implementación de soluciones.

 

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.