La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una comparativa sobre las tarifas que ofrecen los principales operadores de puntos de recarga públicos.
En esta categoría se incluyen tanto lo que se encuentran en vía pública, de libre acceso, como aquellos que podemos encontrar en parkings, centros comerciales, etc… Y que son explotados en función de distintos acuerdos.
A la lista de la OCU, hemos añadido también actores importantes como los supercargadores de Tesla o la red pública “Endolla”, gestionada por el ayuntamiento de Barcelona y que es la más nutrida del estado español.
Hay que tener en cuenta que se trata de tarifas sin descuentos ni bonificaciones. Y es que la mayoría de estos operadores ofrecen descuentos en las tarifas o bonos de consumos para los que ya son clientes. Pero como no siempre podremos elegir donde podremos recargar, hemos preferido indicar el coste del kWh como si no fuéramos clientes habituales.
Como puede observarse en la tabla, a medida que aumenta la velocidad de recarga, también aumenta el precio del kWh.
Hay que tener en cuenta que estos costes son orientativos, pues no siempre los puntos de recarga ofrecen la velocidad que anuncian y que cada vehículo contará con una potencia de carga -capacidad de absorber la energía- distinta.
“Los costes de recarga domésticos pueden ser hasta 4 veces inferiores que hacerlo en los cargadores públicos”
En cualquier caso, la principal conclusión es que recargar un vehículo eléctrico fuera de casa o de la oficina tiene unos costes mucho más elevados. Incluso más elevados que lo de vehículos gasolina y diésel. Y es que los costes de recarga domésticos pueden ser hasta 4 veces inferiores que hacerlo en los cargadores públicos. De hecho, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica el coste medio de la recarga doméstica para recorrer 100 km estaría alrededor de los 2,20 €.