Gestión de Flotas y de Movilidad

Criterios básicos para elaborar una Política de Seguridad para la flota

Criterios básicos para elaborar una Política de Seguridad para la flota

Una flota con una baja o nula siniestralidad solo genera beneficios y ventajas. Empezando por el más importante: evitar accidentes mortales y lesiones con secuelas gravísimas para los afectados. Además, una flota con menor siniestralidad es una flota con menos días de bajas laborales y menores inmovilizaciones en talleres. Y, por lo tanto, mayor productividad.
También se reducen importantes penalizaciones en pólizas de seguros así como las siempre problemáticas controversias en las terminaciones de los contratos de renting.
Por si fuera poco, una flota más segura es sinónimo de una flota más eficiente. Es decir, se reducen los consumos de combustible y, por extensión, sus costes asociados, así como la huella de carbono.
Por último, mejoraremos la imagen y reputación de la compañía, pudiendo “sacar pecho” en las Memorias de Responsabilidad Corporativa en este capítulo.

Punto de partida y objetivos

Conocer cuál es el nivel de siniestralidad de nuestra flota es un deber para cualquier buen gestor de flotas. Pero si nuestro objetivo es reducir esta siniestralidad y poner en marcha un plan de acción, debemos ir más allá, analizando y recopilando información de los últimos 2-3 años para ver cuál está siendo la evolución de la misma.
A partir de aquí, es necesario establecer objetivos. Hay que realistas con los objetivos anuales. Pero también hay que ser conscientes que solo existe un único objetivo: 0 accidentes.
Para ello, como en cualquier proyecto y plan de acción interno, la dirección de la compañía debe estar alineada e implicada con los objetivos de reducción de la siniestralidad. Es más, el staff que forma parte de la dirección de la empresa debe ser el primero que predique con el ejemplo.


“Cualquier comunicación telefónica debe ser corta y concisa mientras conducimos. El coche no es una sala de reuniones”


Vehículos bien equipados

La Safety Policy debe desarrollarse y actualizarse en paralelo a la Car Policy. Porque es precisamente la Car Policy la que debe contemplar cuál es el equipamiento mínimo que deben llevar todas las unidades de nuestra flota. Y cuando decimos equipamiento mínimo no nos referimos a lo más esencial. El ABS, el ESP y el doble airbag son obligatorios legalmente. Así que debemos ir mucho más allá, actualizando el equipamiento de los vehículos a medida que van llegando nuevas tecnologías y sistemas de seguridad.
Nuestra recomendación es optar siempre por vehículos que cuenten con la calificación de 5 estrellas (la máxima puntuación) de EuroNCAP. Se trata de un organismo independiente, con muchos años de bagaje realizando crash-test, y que puede servir de referencia a la hora de establecer los vehículos que aparecen en nuestra Car Policy.

Por otro lado, conviene recordar que los elementos de confort también aportan seguridad: climatizador, volante y asientos ergonómicos con buenas regulaciones, volante multifunción con órdenes vocales… Todos estos elementos permiten que el conductor pueda centrarse en realizar una conducción segura, evitando distracciones, cansancio o un interior indebidamente climatizado.

politica segurida flotas 02

Comportamientos prohibidos

No debiera hacer falta. Pero la política de seguridad debe contemplar aquellos comportamientos prohibidos para los conductores de nuestra flota.
Más allá del cumplimiento de la normativa de tráfico (uso obligatorio del cinturón de seguridad para todos los pasajeros, cumplimiento de la velocidad máxima para cada vía…), debemos insistir especialmente en aquellas conductas que incrementan de forma exponencial el riesgo de sufrir un accidente.
Por un lado, evitar las distracciones, que son la primera causa de accidentes mortales en carretera. En este capítulo, el “rey de las distracciones” es el uso del teléfono. Si se utiliza, siempre con el sistema manos libres. Debemos insistir a nuestros conductores en que cualquier comunicación telefónica debe ser corta y concisa mientras conducimos. El coche no es una sala de reuniones.


“Si queremos saber cómo conducen nuestros conductores, es imprescindible tener la flota conectada y geolocalizada”


Por otro lado, y aunque es obvio, el consumo de alcohol y drogas es incompatible con la conducción: 1 de cada 3 conductores fallecidos en 2019 había consumido alcohol o drogas; y son la segunda causa de mortalidad en accidentes de tráfico. De ahí que debamos ser inflexibles y estrictos con aquellos conductores que conduzcan bajo los efectos de alcohol o drogas.

En este apartado también es muy recomendable incluir información y condiciones respecto a la toma de fármacos. Algunos medicamentos inciden directamente en la capacidad de conducir, por lo que debemos alertar a los conductores de la necesidad de leer atentamente los prospectos así como consultar al médico sobre los efectos del mismo sobre la conducción y posibles incompatibilidades legales entre el medicamento y el uso de vehículos.

Telemática: herramienta imprescindible

Si queremos saber cómo conducen nuestros conductores, es imprescindible tener la flota conectada y geolocalizada. Aprovechando todo el Big Data de esta tecnología, conseguiremos información detallada sobre consumos, velocidades, frenazos y aceleraciones bruscos… En definitiva, cuál es el estilo de conducción de los usuarios, localizando rápidamente a los “peores conductores”. Y también a los mejores. Así, sabremos dónde actuar y sobre qué parcelas de la conducción debemos realizar mayor incidencia. 
Consultemos con nuestro proveedor de servicios conectados para saber qué soluciones pueden aportarnos en el capítulo de seguridad vial. Las posibilidades son muchas.

¿Palo o Zanahoria? Gamificación

¿Qué es más efectivo para conseguir concienciar a los conductores de la importancia de realizar una conducción segura?¿Penalizar comportamientos inadecuados al volante?¿O premiar a los mejores conductores? Nuestra recomendación es la gamificación. Es la mejor forma de establecer una competencia sana que anime a los conductores a realizar una conducción segura y eficiente, estableciendo algún tipo de gratificación para los mejores. Porque a todo el mundo le gusta ser recompensado por algo que hace bien. Y a nadie le gusta ser el último de una lista, por poco importante que considere dicha lista.
En este sentido, nuevamente, nuestro proveedor de telemática y gestión de flotas puede ayudarnos a crear un sistema de gamificación de forma sencilla y eficaz.

Comunicación

De nada sirve tener una buena política de seguridad de la flota si nuestros conductores no la conocen. Los usuarios de los vehículos deben estar familiarizados con dicha política, deben tenerla presente cada vez que se ponen al volante. Por ello, es esencial realizar comunicaciones periódicas relacionadas con la seguridad vial a través de newsletters, comunicados internos, realizando campañas específicas o días temáticos centrados en algún aspecto de la seguridad vial (revisión de neumáticos, actualizaciones legislativas...).

Por otro lado, en el capítulo de la comunicación también debemos incluir los recordatorios y alertas sobre las fechas de mantenimiento. Es imprescindible que estas alertas estén automatizadas hacia nuestros conductores. Un buen mantenimiento es también importante a la hora de prevenir accidentes. Y en especial en el caso de los neumáticos. Nunca está de más recordar la importancia de la revisión de estos elementos, pues son el único punto de contacto del vehículo con la carretera.

politica segurida flotas 03

Salud emocional y seguridad vial

La pandemia ha dejado huella. No solo en materia sanitaria, económica o de movilidad. También en lo que respecta a la salud emocional de las personas. Las consejerías de salud de muchas Comunidades Autónomas están desplegando un dispositivo especial en este capítulo, prueba fehaciente del profundo impacto que está teniendo y tendrá durante los próximos meses.
Como responsables de la movilidad de la compañía, también debemos estar alerta ante posibles “pistas” que puedan darnos algunos conductores. Partes múltiples de accidentes, reventones de neumáticos sin explicación aparente, abolladuras o rayadas en conductores “ejemplares”, pequeños siniestros… Todo ello son señales de que algo no va bien, especialmente cuando son reportadas por conductores históricamente poco problemáticos.
Por ello, debemos conocer más de cerca estas incidencias, interesándonos y preguntando (no fiscalizando) qué ha ocurrido. Es probable que detrás de estas señales exista un empleado con problemas de salud mental: estrés, ansiedad, problemas emocionales familiares… En combinación con el departamento de RRHH debemos ofrecerles nuestra ayuda, aportando soluciones y seguimiento. Seguro que nos lo agradecerán.


“Los usuarios de la flota deben estar familiarizados la política de seguridad, deben tenerla presente cada vez que se ponen al volante”


Formación: un pilar básico

La formación de los conductores es uno de los pilares esenciales a la hora de incrementar la seguridad de nuestra flota. Es la mejor herramienta para prevenir accidentes. Por ello debemos realizar cursos de conducción periódicamente, reforzando, refrescando y aumentando los conocimientos de nuestros conductores en materia de seguridad. Además, una conducción más segura es también una conducción más eficiente y, por lo tanto, también permite reducir costes. O sea, que los beneficios de la formación son múltiples.

Marcas de vehículos y operadores de renting ofrecen sus propios cursos de formación (en muchas ocasiones, gratuitos). A ello hay que añadir las formaciones online que facilitan la pedagogía de aquellos conductores con menos tiempo y disponibilidad. En este capítulo, AEGFA ha lanzado unas cápsulas formativas online, económicas, adaptables y de fácil implementación a todo tipo de empresas.

Por otro lado, cada vez son más las empresas que están apostando por vehículos híbridos y eléctricos. Debemos ser conscientes que se conducen de forma diferente, si queremos aprovechar todo el potencial de estas tecnologías de propulsión. De ahí que también es importante que nuestros conductores realicen cursos de conducción específicos con estos vehículos.

Equipamientos de seguridad obligatorios desde 2022

A partir de mayo de 2022, todos los nuevos modelos de turismos que se lancen en Europa deberán incorporar de serie ciertos elementos de ayuda a la conducción (ADAS). Esta obligatoriedad se extenderá para todos los turismos a partir de 2024.
Es importante tener en cuenta esta nueva legislación a la hora de establecer los requisitos mínimos de seguridad de nuestra Car Policy para que todos los vehículos cuenten con el mismo equipamiento y no nos encontremos con diferencias dentro de nuestra flota.

Los equipamientos que serán obligatorios serán Asistente de Velocidad Inteligente(ISA), aunque la intervención sobre la conducción no será obligatoria; frenado de emergencia automático, Alerta de cambio involuntario de carril, Alerta de cinturón en las plazas traseras, Preinstalación de bloqueo del vehículo para conductores ebrios (de momento solo será obligatoria la preinstalación), Cámara de visión trasera con detección de tráfico cruzado, Detector de fatiga y la caja negra. Este último elemento será interesante para conocer datos sobre cómo se ha producido realmente un accidente, por lo que también puede ser una buena herramienta para detectar comportamientos inadecuados.


“La formación de los conductores es uno de los pilares esenciales a la hora de incrementar la seguridad de nuestra flota. Es la mejor herramienta para prevenir accidentes”


Alertas meteorológicas

Aunque España es un país conocido y visitado por su buen clima, todos sabemos que en buena parte de nuestra geografía también son frecuentes los episodios adversos. La lluvia, la nieve, el frío intenso o la niebla son mucho más frecuentes de lo que creen los turistas que llegan a España en buscar de playa y sol.
A ello hay que añadir las consecuencias del cambio climático que, cada vez con mayor frecuencia, producen episodios violentos de inclemencias meteorológicas en cualquier punto de la península ibérica.

Por todo ello, es una muy buena idea que nuestros conductores cuenten con un sistema de alertas meteorológicas que les permita planificar rutas con seguridad o incluso aplazar desplazamientos si fuera necesario. Existen múltiples App’s para smartphones, con información útil en tiempo real y cuya instalación y avisos pueden evitar más de un disgusto a nuestros conductores.

Artículos relacionados

Banner Congreso AEGFA 2025

Contacto

Asociación Española de Gestores de Flotas y de Movilidad
Teléfono de contacto: +34 93 204 20 66
Email: info@aegfa.com
Dirección: Plaça d'Ausiàs March, 1 Edifici d’Oficines Planta 1, Oficina número D03 08195 Sant Cugat del Vallès, Barcelona

Suscríbete a nuestra Newsletter

Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Entrada no válida
Política de Cookies

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento y oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento haciendo clic en "Más información" o en nuestra Política de privacidad en este sitio web.