Las marcas chinas consolidan su presencia en España con una cuota del 9,5%. Según el índice GANVAM-DAT, sus vehículos conservan de media el 60,7% de su valor a los tres años, un dato que evidencia su rápida maduración en el mercado y el peso creciente de las motorizaciones electrificadas.

España se ha consolidado como uno de los mercados europeos más receptivos a los automóviles de origen chino. Según el índice GANVAM-DAT las marcas de este país ya suponen el 9,5% de las matriculaciones totales, con seis fabricantes que concentran más del 94% de las ventas: MG, BYD, Omoda, Jaecoo, Ebro y Leapmotor.
Un valor residual del 61% a los tres años
El análisis de GANVAM-DAT, referencia oficial para la valoración de vehículos usados, concluye que los vehículos chinos conservan el 60,7% de su valor inicial pasados tres años. Unos valores no muy alejados del 65,5% de las marcas generalistas y el 68,3% de las premium.
Esta menor retención está ligada a la rápida evolución de la tecnología eléctrica y a la reducción progresiva de los precios de los eléctricos nuevos, factores que presionan el valor de los modelos de ocasión.
Depreciación según motorización
Los datos del índice muestran diferencias significativas entre las distintas tecnologías de propulsión.
Según el informe, la retención de valor de las marcas chinas a 12 meses se distribuye del siguiente modo:
| Motorización | Retención a 12 meses |
|---|---|
| Gasolina | 72,96% |
| Híbrido (HEV / MHEV) | 75,82% |
| Eléctrico puro (BEV) | 66,04% |
| Híbrido enchufable (PHEV) | 75,82% |
| Fuente: Informe “Marcas chinas” — GANVAM-DAT (Retención de valor a 12 meses) | |
Es decir, los modelos híbridos y gasolina son los que mejor resisten la depreciación, mientras que los enchufables y eléctricos registran las mayores caídas, debido al abaratamiento de los precios de nuevos y a la rápida renovación tecnológica en este segmento.
El canal particular, clave en su crecimiento
A diferencia de lo que ocurre en otros mercados europeos, donde el éxito de las marcas chinas se apoya principalmente en los eléctricos puros, en España su crecimiento se concentra en las motorizaciones de combustión y electrificación parcial.
Casi el 70% de las ventas se realiza a particulares, frente al 46,3% de la media del mercado, mientras que su presencia en el canal empresa y alquiler (RAC) es significativamente menor.
Por tipo de propulsión, los modelos de gasolina suponen el 38% de sus ventas, seguido de los híbridos enchufables, que representan el 27% de sus ventas, y de los eléctricos puros (17%). Este mix de ventas, con un 44% de modelos electrificados, explica parte de su depreciación, al combinar una alta presencia de tecnologías jóvenes y una rápida rotación tecnológica.
Percepción y disposición de compra
Según el informe, la visibilidad y aceptación de las marcas chinas crece año tras año.
En 2024, un 41% de los consumidores declaró haber visto coches chinos en la carretera, un 37% los había visto en publicidad o medios y uno de cada cuatro conductores (25%) afirma que consideraría comprar uno.
Este dato refleja una evolución positiva en la percepción de calidad y fiabilidad, apoyada por un aumento de la presencia en concesionarios y flotas de prueba, así como por su oferta tecnológica y de equipamiento a precios competitivos.

